El Gobierno agitó la polémica en la ONU: Baños apuntó contra organismos y cuestionó la cifra de desaparecidos. Un cruce que hizo ruido en todo el país
El subsecretario de Derechos Humanos de la Nación, Alberto Baños, generó un fuerte cimbronazo internacional al presentarse ante el Comité contra la Tortura (CAT) de la ONU y poner en duda la cifra de 30.000 desaparecidos durante la última dictadura. Su intervención, cargada de críticas hacia los organismos de derechos humanos, rompió con la histórica tradición dialoguista de la Argentina en espacios multilaterales.
Baños afirmó ante los expertos que el número había sido “ideado” para obtener beneficios económicos y aseguró que, al no poder negarlo sin caer en “negacionismo”, a los organismos “no les interesa la verdad”. El comentario dejó atónitos a varios integrantes del comité, que confrontaron su postura durante la sesión.
Un examen previsto que derivó en un choque político
La delegación argentina había llegado a Ginebra para exponer sobre la reducción del espacio cívico, la represión de la protesta y la situación carcelaria. Sin embargo, la presentación tomó otro rumbo.
Baños estuvo acompañado por Julián Curi, subsecretario de Asuntos Penitenciarios, y Diego Goldman, subsecretario de Asuntos Legales de Seguridad, ambos funcionarios cercanos a Patricia Bullrich. El subsecretario tomó el micrófono y avanzó con un discurso confrontativo que, según admiten fuentes diplomáticas, sorprendió incluso dentro de la propia comitiva.
Acusaciones a organismos de derechos humanos
Baños denunció que más de 100 organizaciones no gubernamentales habían decidido “hacerle la vida imposible” al Gobierno desde el 10 de diciembre de 2023. Aseguró que los organismos buscan “cuestionar a la República Argentina” en foros internacionales y los acusó de proporcionar “información falsa” al CAT.
El subsecretario apuntó directamente contra el CELS, al que acusó de marcar la agenda del comité. También sostuvo que la Secretaría de Derechos Humanos había sido convertida en “una bolsa de trabajo para organismos ideologizados” y aseguró que su gestión busca impulsar una “memoria amplia”.
La teoría de los 30.000 y la línea ideológica del Gobierno
El momento más tenso de la sesión llegó cuando Baños volvió sobre la teoría según la cual la cifra de 30.000 desaparecidos fue “inventada”. Citó al militante Luis Labraña como supuesto autor de ese número y afirmó que el Gobierno impulsará un “sistema de memoria completa” que incorpore a “más de 1000 víctimas de las milicias guerrilleras”, a quienes consideró olvidadas por las políticas estatales.
Para el subsecretario, la “verdad histórica” estuvo “sesgada” por los organismos, a los que acusó de haber hecho “un negocio” de los derechos humanos. “No van de la mano corrupción y derechos humanos”, dijo, aunque no presentó denuncias en la justicia argentina por esos supuestos delitos.
El rol de Bullrich en la defensa del Protocolo Antiprotestas
Baños no fue el único funcionario que generó controversia. Curi aprovechó su intervención para defender el protocolo antipiquetes, al que consideró legitimado por el apoyo electoral que obtuvo Patricia Bullrich en la Ciudad de Buenos Aires. También afirmó que el Estado “no tolera la violencia institucional”, pese a que existen agentes de fuerzas federales procesados por lesiones a manifestantes.
Goldman, por su parte, defendió la política de otorgar asistencia legal a los efectivos imputados por abusos, argumentando que la defensoría pública no cuenta con un área especializada para representarlos.
Cruce con el comité y acusaciones de “colonización ideológica”
El momento más áspero se produjo cuando el comisionado Jorge Contesse recordó que el comité es independiente y no actúa bajo órdenes de ninguna organización. El presidente del CAT, Claude Heller, explicó que el organismo se nutre de distintos informes para evaluar la situación de cada país.
Baños respondió con tono exaltado y acusó al comité de comportarse como “un tribunal examinador”. También sostuvo que sus integrantes estaban atravesando un proceso de “colonización ideológica”.
Lo que viene: Baños llevará su postura a la CIDH
La intervención en Ginebra no será la última. Baños confirmó que la próxima semana expondrá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde planea insistir con la teoría de la “memoria completa” y con sus acusaciones a los organismos de derechos humanos argentinos.
La postura del subsecretario ya abrió tensiones internas y externas, y su aparición en la ONU dejó expuesta una estrategia oficial que busca reescribir uno de los consensos más firmes de la democracia argentina: la política de Memoria, Verdad y Justicia.
