La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) expresó su rechazo a la realización del Censo Nacional Docente, señalando que el relevamiento -que en la provincia tiene carácter obligatorio según la resolución N° 2.037 del Consejo General de Educación (CGE)-, presenta deficiencias importantes en su diseño
El gremio cuestionó que el censo se limite a recolectar información nominal del personal docente sin abordar cuestiones fundamentales relacionadas con las condiciones laborales del sector.
Según Agmer, el cuestionario omite aspectos clave como la precarización laboral, la sobrecarga de trabajo, las afectaciones a la salud de los docentes y la falta de reconocimiento de las tareas de cuidado, que son especialmente relevantes en una profesión mayoritariamente feminizada.
En este sentido, el sindicato denunció que el censo parece diseñado para obtener datos parciales que podrían ser utilizados para justificar políticas de ajuste en educación, sin contemplar la realidad completa del sistema educativo y la situación de los trabajadores.
El Censo Nacional Docente, impulsado por la Secretaría de Educación de la Nación, busca establecer un registro federal y nominalizado de todos los trabajadores de la educación en Argentina.
Según las autoridades del CGE, el objetivo es contar con datos precisos y actualizados sobre el personal del sistema educativo, lo que serviría como herramienta para el diseño y evaluación de políticas públicas en el área.
El relevamiento incluye a todos los actores que trabajan en el ámbito educativo, tanto en el sector estatal como privado, sin importar su función.
Docentes, directivos, supervisores, personal administrativo, de maestranza y de apoyo, así como aquellos que desempeñan tareas de acompañamiento educativo en cualquier nivel o modalidad, deben completar el censo.
También abarca a quienes trabajan en las Direcciones Departamentales de Escuelas y en programas u organismos de apoyo técnico o pedagógico del CGE.
En una primera etapa, los equipos directivos de las instituciones educativas realizaron la carga de datos a nivel institucional, logrando una alta participación. Ahora, en la segunda etapa, se requiere que cada trabajador valide y complete la información en la plataforma “Mi Argentina”, con el fin de asegurar un registro completo y actualizado.
Desde Agmer, sin embargo, subrayaron la necesidad de que los relevamientos se lleven a cabo de manera colectiva y abarquen la totalidad de las problemáticas que afectan al sector educativo, como las condiciones laborales, la carga horaria y las situaciones de salud de los docentes.
En un contexto de recortes en educación y cierre de cargos en lugar de creación de nuevos puestos, el gremio advirtió que este tipo de censos deben ser más amplios y reflexivos con el objetivo de garantizar un sistema educativo más inclusivo y equitativo.
