Cómo quedó conformado el Congreso, en términos de paridad de género

El nuevo armado del Congreso de la Nación muestra una disminución de representación femenina y no se alcanzó el 50% de los cargos

 

 

La reciente configuración del mapa político nacional tras las elecciones legislativas del domingo -que consolidaron a La Libertad Avanza (LLA) como la fuerza de mayor crecimiento en ambas cámaras del Congreso- delineó un escenario caracterizado por la fragmentación y una baja participación del electorado.

Sin embargo, en paralelo a este reacomodamiento, los resultados también evidenciaron una tendencia preocupante: la disminución de la representación femenina en el Congreso. A pesar de la ley 27.412 de Paridad de Género sancionada en 2017, una vez más no se alcanzó el 50% femenino en las bancas e incluso se registraron retrocesos. Así, lo refleja el informe “Candidatas”, elaborado por Data Género, en conjunto con Ojo Paritario.

 

Cómo será el nuevo Congreso

En la Cámara Baja, el número de mujeres ocupando bancas disminuyó de 109 a 106. En términos porcentuales, las diputadas ocupan hoy el 41% de las bancas, lo que marca un retroceso del 1,3% respecto del período legislativo anterior.

En total, siete distritos perdieron representación femenina: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, La Pampa, San Juan, San Luis y Tierra del Fuego. Aunque el panorama general resulta poco alentador, también se registraron avances en cinco provincias -Buenos Aires, Formosa, Neuquén, Río Negro y Santa Fe-, donde aumentó la presencia de mujeres en el Congreso.

En la Cámara Alta, en cambio, la cantidad de mujeres se mantuvo estable en 34 (47%), en relación con el período anterior, lo que indica que no hubo avances, pero tampoco retrocesos. En cuanto a las representaciones provinciales, Entre Ríos perdió una senadora y quedó integrada por dos varones, mientras que Salta incorporó una mujer, pasando a contar con dos senadoras y un senador.

 

Una ausencia que empieza en las listas

Más allá de las cifras, uno de los principales motivos que explican la persistencia de la falta de paridad es la baja incorporación de mujeres en los encabezamientos de listas. De las 24 provincias, ocho no contaron con ninguna mujer en los primeros lugares de las listas con posibilidades reales de ingresar a la Cámara de Diputados: Buenos Aires, Mendoza, Catamarca, La Pampa, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Esta tendencia se replicó en la Cámara de Senadores, donde apenas el 36% de las listas competitivas estuvieron encabezadas por mujeres.

Estos resultados muestran que, a pesar de los avances legislativos de los últimos años, la paridad política sigue estando pendiente en el Congreso argentino.

En este sentido, Silvia Augburger, integrante de Ojo Paritario e impulsora de la Ley de Paridad, señaló que, frente a un escenario marcado por el avance de las derechas y el retroceso de las políticas de género, el desafío a futuro es sostener las redes de sororidad entre legisladoras con perspectiva feminista, y mantener el lazo con las organizaciones de la sociedad civil, para mantener la agenda de género y para resistir los embates.

Related posts