Los supermercados mayoristas buscan apuntalar las ventas que no se recuperan con una nueva semana de ofertas especiales. El objetivo es que “beneficie a toda la cadena: desde el fabricante al distribuidor y el mayorista, hasta llegar al comercio de cercanía y al consumidor final”. Cuando se realiza, quiénes la organizan y cómo participar
La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) anunció la realización del Black Mayorista Nacional, una semana de descuentos de hasta el 40% en productos de consumo masivo, que se llevará a cabo del 17 al 23 de noviembre en todo el país. De esta manera, en un contexto marcado por la incertidumbre económica, el sector mayorista argentino se moviliza para reactivar el consumo interno que sigue sin mostrar signos de mejora.
La iniciativa busca contrarrestar la fuerte retracción de la actividad: según estimaciones privadas, las ventas mayoristas acumulan una caída del 5,4% en el primer semestre de 2025. Frente a este panorama, la apuesta del sector es generar un efecto multiplicador en toda la cadena comercial, desde los fabricantes y distribuidores hasta los autoservicios, almacenes de barrio y consumidores finales.
Qué es el Black Mayorista Nacional y cómo funcionará
Inspirado en los eventos comerciales del tipo “Black Friday”, el Black Mayorista Nacional propone trasladar la lógica de grandes descuentos al mundo del comercio mayorista, un segmento que suele quedar al margen de estas campañas promocionales. A diferencia de otras iniciativas de consumo, este evento está dirigido tanto a comercios minoristas de cercanía como al público general, que podrá acceder a las promociones en puntos de venta físicos y también a través de plataformas online.
Los productos en promoción abarcan rubros como alimentos, bebidas, limpieza, perfumería y artículos de hogar, con descuentos de hasta el 40%. El objetivo es doble: dinamizar el flujo de ventas y reducir el sobre stock que actualmente enfrentan muchos distribuidores y mayoristas, mientras se mejora la rentabilidad en un contexto de alta inflación y caída del consumo.
Relevancia económica del sector mayorista
El canal mayorista cumple un rol destacado en el abastecimiento cotidiano de millones de argentinos. Con fuerte presencia en el interior del país y en áreas suburbanas, los mayoristas son el eslabón que conecta a los productores con los comercios de proximidad, como autoservicios, almacenes y pequeños supermercados, que siguen siendo los principales puntos de compra para muchos consumidores.
En ese marco, CADAM busca que esta acción promocional tenga un impacto económico positivo en toda la cadena de valor, permitiendo que los “números en rojo” pasen a “números negros”, como lo sugiere el nombre del evento. Además, se espera que la campaña genere un impulso adicional para la actividad comercial previa a fin de año, tradicionalmente uno de los períodos más activos del calendario de consumo
Fuerte caída del consumo masivo en septiembre 2025
El consumo masivo sufrió un duro golpe en septiembre y registró una caída del 4,4% interanual, según reveló el último informe de la consultora especializada Scentia. La contracción fue impulsada principalmente por el mal desempeño de las grandes cadenas de supermercados, que se derrumbaron al mismo ritmo que el indicador general.
El dato en baja no solo revela una pérdida sostenida del poder adquisitivo de los hogares, sino también una transformación estructural en los hábitos de compra. La caída fue liderada por las grandes cadenas de supermercados, que registraron un desplome del 4,4%, en línea con el promedio general.
Además del mal desempeño de los supermercados, el informe también muestra una contracción del 1,8% en farmacias, otro canal tradicionalmente asociado al consumo cotidiano.
Sin embargo, otros formatos de venta no solo resistieron la caída general, sino que mostraron crecimientos interanuales de dos dígitos, lo que evidencia un cambio en las preferencias del consumidor argentino, cada vez más orientado a buscar precio y conveniencia.
Los ganadores del mes fueron:
- E-commerce: +14,7% interanual
- Autoservicios independientes: +8,6%
- Mayoristas: +8,5%
Estos datos confirman una reconfiguración del mapa comercial, con una migración progresiva hacia formatos más eficientes o percibidos como más económicos en un contexto de alta inflación, salarios reales deprimidos y expectativas devaluadas.
Consumo masivo: también cayó frente al consumo de agosto 2025
La comparación contra agosto tampoco trae buenas noticias: el consumo total se retrajo un 3,7% mensual, con fuertes caídas en casi todos los formatos de venta. Los supermercados nuevamente encabezaron la baja, con un descenso del 5,9% frente al mes anterior.
El único canal que logró cerrar septiembre con una variación positiva fue el comercio electrónico, que registró una suba mensual del 1,1%, consolidándose como el único segmento en terreno firme tanto en la comparación anual como mensual.
Nueve meses con resultado apenas positivo
A pesar del mal desempeño de septiembre, el acumulado del año (enero a septiembre) se mantiene con un leve crecimiento del 1,8%. Este resultado se explica principalmente por el fuerte impulso de:
- E-commerce: +11,9% en el acumulado de 2025
- Canal mayorista: +9,4% en los primeros nueve meses del año
Ambos formatos se consolidan como las opciones preferidas de los consumidores argentinos frente a un entorno económico marcado por la inflación, la pérdida de poder adquisitivo y la necesidad de maximizar cada peso gastado.