Según la Bolsa de Comercio de Santa Fe, se contabilizan 5,4 millones de cabezas de ganado y representan el 12% nacional. El informe destaca que, a pesar de la disminución, los productores ganaderos lograron una mayor cantidad de nacimientos por animal
El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe actualizó el panorama del sector cárnico bovino y planteó que el sector enfrenta una marcada reducción en el stock de existencias tras los efectos colaterales de la sequía en los últimos 3 años. Disponibilidad de oferta forrajera de calidad, eficiencia de los rodeos y la evolución de los precios, entre los principales factores clave en el desafío de la recuperación.
Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Sebasa) a julio de 2025, en la provincia de Santa Fe se contabiliza un stock de existencias bovinas que ronda las 5.420.844 cabezas, representando un 12,0% del total nacional (participación similar a los años previos).
En comparación a la misma fecha de análisis del 2024, se observa una merma del 2,5% (unas 137.600 cabezas), destacándose una pérdida de 64.700 vientres (entre vacas y vaquillonas). Por su parte, se registraron unos 40.300 y 29.500 novillitos y novillos menos, respectivamente.
Vale mencionar que, las mayores caídas en existencias se dieron en los departamentos de la región norte de la provincia de Santa Fe, donde las principales actividades del sector son fundamentalmente la cría y, en menor proporción la invernada.
La sequía ha dejado huellas profundas en gran parte de las regiones ganaderas del país, donde Santa Fe no es la excepción. Sumando las pérdidas acumuladas entre 2023 y 2025, se ha reducido el stock de vacas madre y vaquillonas aptas para parir en 317.000 cabezas; y como correlato la cantidad de terneros nacidos, en 155.800.
Según explica el informe, la combinación de factores estructurales y climáticos (con zonas del interior donde las lluvias han sido escasas o directamente inexistentes en los últimos tres años), afectaron la disponibilidad de forraje de calidad para el ganado; situación que generó síntomas de alerta a los productores locales, llevando a adelantar ventas o directamente una reducción de stock.
Por su parte, la entidad considera oportuno destacar un aspecto positivo en el último ciclo: la eficiencia productiva del rodeo vacuno. Es decir, a pesar de contar con un menor número de vacas, los productores ganaderos en la provincia de Santa Fe lograron una mayor cantidad de nacimientos por animal, respecto al año previo.
En 2025, el resultado del stock de terneros/as asciende a 1.451.979 en el territorio provincial. La relación ternero 2025/ vaca 2024 resulta en 61,4%, unos 5,2 puntos porcentuales por encima al año previo y 3,7 superior al promedio de la serie 2009-2024 (57,7%). Situación que, en parte, se puede atribuir a una serie de factores, entre ellos, mayor eficiencia en la selección de animales que permanecen en el rodeo, adopción de tecnología, prácticas sanitarias y mejoras en el manejo nutricional.
En línea, del análisis de la evolución del Índice de las existencias de la categoría Vaca y de Terneros/as (base año 2008=100), se destaca la tendencia favorable respecto a la cantidad de terneros logrados por vacas registradas (con una notoria merma entre 2023-24).
En otras palabras, según el texto, este indicador demuestra que, actualmente con un menor número de existencias en vacas respecto al 2008, se producen (a julio de 2025) prácticamente el mismo número de terneros. Por su parte, en los últimos 4 años, los valores se encontraron notablemente por encima, indicando una mejora en otro de los principales indicadores de eficiencia productiva en la actividad ganadera santafesina.
Desafío
“Más allá de las pérdidas cuantitativas en el stock de existencias bovinas, el sector ganadero santafesino viene mostrando cierta resiliencia y eficiencia ante mejoras tecnológicas aplicadas, avances en sanidad animal y uso racional del forraje. Sin embargo, esta situación constituye un condicionamiento al potencial productivo de los próximos 3 a 5 años, afectando directamente la cantidad de terneros nacidos y, por ende, el siguiente eslabón en la cadena de la carne bovina”, plantea la entidad.
Por su parte, la necesidad de recomponer rodeos tras la sequía se conjuga con expectativas de un escenario marcado con precios firmes para el cierre de año y una demanda tanto nacional como externa concentrada en las categorías jóvenes (novillitos). En este punto, el volumen faenado (en toneladas) en la provincia de Santa Fe, en los últimos 7 meses registró un leve incremento del 2,7% (enero-julio 2025 vs. igual período 2024), destacándose dicha categoría al alza.
Por último, la tendencia hacia una mejora en la base productiva y la eficiencia de los rodeos está supeditada a un contexto climático favorable y abundante disponibilidad de oferta forrajera de calidad para aquellos productores locales que decidan apostar por la retención e incremento del stock de vientres, cierra el estudio de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.