Presupuesto 2026: Diputados fija calendario de audiencias y dictamen para el 4 de noviembre

Los diputados decidieron hacer seis reuniones informativas y emitir dictamen el 4 de Noviembre

 

 

La Cámara de Diputados votó un emplazamiento para que el 4 de Noviembre se firmen los dictámenes sobre el Presupuesto 2026, con el fin de votar esa iniciativa quince días después de las elecciones del 26 de octubre.

A propuesta del diputado de Encuentro Federal, Nicolás Massot, se aprobó un cronograma de seis reuniones informativas que se efectuarán desde el próximo martes para que expongan funcionarios, gobernadores y rectores de las Universidades.

Esas reuniones comenzarán el próximo martes a las 15 con las exposiciones de los secretarios de Hacienda, Carlos Guberman y de Finanzas, Pablo Quirno, con el fin que terminar el informe que empezaron la semana pasada.

De acuerdo a ese cronograma las reuniones informativas serán los martes 14 a las 15, miércoles 15 a las 15, martes 21  a las 13, miércoles a las 10, martes 28 de octubre a las 11 y miércoles 29 a las 10 y el dictamen martes 4 de Noviembre al mediodía.

Massot dijo que la decisión de impulsar el emplazamiento es “evitar lo que nos pasó el año pasado” cuando el oficialismo clausuró el debate un día antes que finalice el plazo para dictaminar y se volvió a prorrogar por segundo año consecutivo el Presupuesto 2023.

La reunión de Presupuesto y Hacienda deberá comenzar el martes con la elección del libertario Bernie Benegas Lynch, en reemplazo de José Luis Espert.

Sobre este punto, Massot dijo que sería bueno que la conducción de las autoridades de Presupuesto comiencen a diseñar el cronograma de expositores que deberá contemplar “ funcionarios, gobernadores y rectores de Universidades”.

El proyecto de Presupuesto diseñado por el Gobierno plantea un aumento de la economía del 5% del PBI, una inflación del 10,1%; un dólar de 1423 a diciembre de 2026, y se proyecta incrementos del 10,6 % de las exportaciones, y 11 % de importaciones.

También se contemplan aumentos del 5% en las partidas destinadas a jubilados, del 17 en las de salud, y del 5 en los recursos derivados al pago de pensiones, mientras que se aumentarán a 4,8 billones los recursos para Universidades.

En el proyecto girado en 2024, el Gobierno contemplaba recursos por 3,6 billones de pesos, pero las Universidades solicitaron 7,2 billones de pesos, y en este punto no hubo acuerdo entre oficialismo y oposición.

Related posts