El mes de octubre muestra en el mapa climático un mosaico muy variado: calor en el norte, frescura en el centro, frío persistente en el sur
Arrancamos octubre y, como muestran los datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el clima no es igual en todo el país. Las temperaturas, las lluvias y hasta la cantidad de días con precipitaciones presentan grandes contrastes según la región, lo que refleja la diversidad climática de la Argentina.
En lo que respecta a las temperaturas medias, el norte argentino se lleva la parte más cálida, con valores que superan los 20 grados y llegan hasta 22 en zonas del Chaco y Formosa. El centro del país se mantiene en un rango intermedio, con registros entre 14 y 18 grados, mientras que hacia la Patagonia el descenso es notorio y los promedios se ubican en torno a los 10 grados, con áreas cordilleranas que se mantienen por debajo de los 6.
Si se observan las temperaturas máximas medias, octubre en el noreste y noroeste ya presenta jornadas propias del verano, con marcas que alcanzan los 30 grados. En tanto, en la región central predominan máximas de 22 a 26 grados, y en la Patagonia las máximas medias apenas rondan entre 14 y 18 grados.
El panorama cambia si se analizan las mínimas medias: en el norte rara vez bajan de los 18 grados, pero en el sur no es extraño encontrar registros cercanos a 0, especialmente en zonas cordilleranas y en Tierra del Fuego, donde incluso puede haber valores negativos.
Las precipitaciones también marcan diferencias notables: Octubre es un mes lluvioso en el Litoral, con acumulados que superan los 200 milímetros en Misiones y Corrientes. El centro del país recibe entre 50 y 100 milímetros en promedio, mientras que Cuyo y gran parte de la Patagonia se mantienen mucho más secos, con registros inferiores a los 20 milímetros.
La cantidad de días con lluvia a lo largo del mes acompaña estas diferencias. En el oeste y sur argentino, octubre puede traer hasta 20 jornadas con precipitaciones, lo que marca un tiempo muy cambiante. En contraste, en el norte y noreste las lluvias son menos frecuentes, aunque cuando ocurren suelen concentrar mayores volúmenes en pocas horas.
Además, el SMN destacó que octubre es un mes de transición, donde comienzan a intensificarse fenómenos típicos de la primavera como tormentas eléctricas y variaciones bruscas de temperatura, especialmente en el centro y norte del país. Estos episodios suelen estar asociados al ingreso de aire húmedo desde el Atlántico y al choque con masas de aire frío provenientes del sur.
De esta forma, mientras en el noreste se esperan días cálidos y húmedos, en la Patagonia el inicio de octubre todavía conserva un aire invernal. Esta combinación convierte al mes en uno de los más variables del año, donde no sorprende que en distintas provincias convivan el calor, la lluvia intensa y, en algunos casos, hasta nevadas en zonas cordilleranas.