Los datos corresponden a una estimación de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). En lo que va del año, aseguran, se triplicó la importación puerta a puerta de prendas de vestir
En lo que va del año, los argentinos que hicieron turismo en países extranjeros compraron ropa por USD 2.196 millones, lo que representa un aumento frente al mismo período del año anterior, según un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). Las estimaciones de la entidad, señaló el reporte, fueron realizadas “en base a la información disponible sobre gastos con tarjeta de crédito en el exterior y uso de efectivo” destinado a la adquisición de ropa por parte de los viajeros.
Este volumen superó en un 14% la marca máxima anterior registrada en 2017, reflejando un aumento sin precedentes en las compras al exterior por parte de los consumidores argentinos. Los argentinos destinaron un 111% más de dinero a la compra de indumentaria fuera del país en lo que va de 2025, en comparación con el año anterior. Este flujo de recursos hacia el exterior se suma al impacto de las importaciones directas, profundizando la presión sobre la industria local.
Asimismo, el informe de la Cámara de la Indumentaria también destacó que el sistema de compras Puerta a Puerta alcanzó un récord histórico en julio de 2025, ya que “crecieron 30% las importaciones de bienes despachados mediante servicios postales” respecto al mes anterior. Frente al mismo mes de 2024, el aumento fue del 390%.
El auge de las adquisiciones a través de servicios postales y de mensajería internacional ha tenido un impacto directo en la industria textil local, que enfrenta una caída sostenida en ventas y empleo.
El informe de la CIAI muestra que el incremento de las importaciones mediante el sistema Puerta a Puerta no solo se destaca por su magnitud en julio, sino también por su evolución a lo largo del año. Entre enero y julio de 2025, el volumen importado bajo este régimen alcanzó los USD 408 millones, lo que implica un aumento del 258% respecto al mismo período de 2024. Este ritmo de crecimiento “triplicó el avance de las importaciones de prendas que ingresan por el régimen general”, lo que evidencia un acceso cada vez mayor de los consumidores por las compras directas al exterior.
En comparación, las importaciones de ropa a través del régimen general mostraron un crecimiento considerablemente menor, lo que subraya el protagonismo del sistema Puerta a Puerta en la dinámica actual del comercio exterior argentino. El informe advirtió que la falta de un desglose oficial por rubro por parte de la Aduana impide precisar cuántos de estos bienes corresponden específicamente a indumentaria, aunque la tendencia general apunta a un fuerte componente textil en las compras.
La situación en el mercado interno refleja las consecuencias de este fenómeno. “De los últimos 19 meses, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) registró 15 meses consecutivos de caída en las ventas de ropa en shoppings”, señaló el informe de la CIAI.
En junio de 2025, las ventas descendieron un 9% respecto a un ya bajo nivel de junio de 2024, lo que evidencia la prolongada contracción del consumo en el sector. Esta tendencia negativa se traduce también en el empleo: la cantidad de trabajadores en la confección de indumentaria disminuyó de manera constante en el mismo período.
“El empleo confeccionista se redujo un 8,4% entre diciembre del 2023 y abril del 2025″, afirmó el reporte. En este contexto, la industria textil argentina atraviesa una reducción persistente de su fuerza laboral, resultado de los desafíos que plantea la competencia de las importaciones y el cambio en los hábitos de consumo.