Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET validaron un tratamiento experimental que reduce el daño hepático y abre nuevas vías terapéuticas
La hepatitis fulminante, una falla hepática aguda grave que puede causar la muerte en hasta el 40% de los casos, podría tener una nueva esperanza. Un equipo del Laboratorio de Hepatología Experimental y Terapia Génica (Universidad Austral/CONICET) logró validar por primera vez a nivel mundial un tratamiento que protege el hígado y abre la puerta a futuras terapias.
El estudio demostró que la proteína RAC1, cuya actividad aumenta en pacientes con hepatitis fulminante, puede ser bloqueada farmacológicamente para reducir el daño hepático. Los investigadores probaron la molécula 1D-142, inicialmente desarrollada para oncología, en tres modelos animales y observaron un efecto protector notable: disminución de inflamación, necrosis celular y marcadores bioquímicos de daño.
La molécula también fue evaluada en explantes de tejidos hepáticos humanos con falla hepática. “Lo que vimos fue algo similar a lo que pasaba con los hígados animales: el daño era menor, la inflamación era menor. Y eso le otorga un valor importante, abre una ventana de que en un futuro podamos impactar en tratamientos”, explicaron los científicos. Además, en hígados sanos no se detectaron signos de toxicidad, lo que sugiere un perfil de seguridad alentador.
Resultados concretos y potencial terapéutico
Los resultados muestran reducciones de entre el 40% y 60% en las enzimas hepáticas ALT y AST, menor acumulación de radicales libres, disminución de células inflamatorias y regulación favorable de citoquinas proinflamatorias. En tejidos humanos ex vivo, se redujo la necrosis y se mejoró el perfil inmunológico.
El estudio, parte de la tesis doctoral de Bárbara Bueloni, fue realizado bajo la dirección de los doctores Guillermo Mazzolini y Juan Bayo, con la colaboración de Julieta Comin del INTI y el apoyo de la empresa biotecnológica Spectrum. Los investigadores destacan que el hallazgo representa un paso significativo en terapias para una enfermedad con opciones limitadas y que se está trabajando para avanzar hacia ensayos clínicos.