Los ingresos de los hogares siguen cayendo. El poder de compra se deteriora y crece la dependencia de préstamos y dobles empleos
El gobierno nacional llega a la semana electoral en la Provincia de Buenos Aires con un panorama adverso en materia de ingresos. Según mediciones privadas, la pérdida del poder adquisitivo se intensifica si se aplica la nueva canasta que el INDEC prevé utilizar para medir la inflación.
Desde noviembre de 2023, el salario mínimo se redujo casi un tercio en términos reales, mientras que las remuneraciones promedio bajaron un 5%. Con el “IPC reponderado”, esa contracción prácticamente se duplicaría.
El análisis de CIFRA
Un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) detalló que la devaluación y la posterior suba de precios marcaron el inicio del gobierno de Javier Milei con una fuerte caída del poder adquisitivo. Luego, la desaceleración de la inflación permitió una “recuperación parcial” que alcanzó su techo en noviembre de 2024.
Desde entonces, explicaron, la menor inflación no trajo consigo una mejora salarial: la suba del desempleo afectó las paritarias y el Ejecutivo buscó limitar los aumentos por debajo del índice de precios. Así, en junio de 2025, el salario real registrado se ubicó 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023.
El nuevo índice de inflación
El estudio de CIFRA expuso que el actual IPC está basado en la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares de 2003/2004 y que no refleja los precios relativos actuales. Por ello, ensayaron un cálculo alternativo con un “IPC reponderado”, en base a la encuesta de 2017-2018.
Con esa metodología, la pérdida de poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y junio de 2025 ascendió a 9,1%. La brecha se profundiza entre sector público y privado:
Con el IPC vigente, los salarios privados perdieron 0,6% de su poder de compra, pero con el índice alternativo la baja escala a 4,4%.
En el caso de los salarios públicos, la caída es del 14,3% con la medición actual, y del 17,6% con la nueva.
El ajuste pendiente del INDEC
Aunque el trabajo técnico del nuevo IPC está terminado desde fines de 2024, todavía no fue implementado. En su último informe, el FMI anticipó que el INDEC publicará el índice actualizado recién a fines de 2025, basado en la encuesta de 2017-2018, con el objetivo de “reflejar mejor los cambios estructurales en los patrones de consumo y mejorar la calidad de los datos”.
El desplome de los ingresos
Más allá de la metodología, los números muestran un deterioro sostenido. El salario mínimo cayó un 32,5% desde noviembre de 2023 hasta agosto de este año. Según CIFRA, si no hubiera perdido poder adquisitivo en la última década, hoy superaría los $740.000.
Además, señalaron que el valor real del salario mínimo es inferior al vigente durante gran parte de los años noventa y en la crisis de la Convertibilidad.
En paralelo, el ingreso disponible del hogar promedio en el AMBA cayó 0,4% real en junio, según Empiria, acumulando tres caídas en cuatro meses. El primer semestre cerró apenas 1% por encima de diciembre de 2024, pero 7% por debajo de noviembre de 2023.
Crédito y empleos múltiples como salvavidas
La Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia detectó que los préstamos a familias crecieron más de 60% real entre noviembre de 2023 y julio de 2025, pasando de representar el 5% al 8% de los recursos de los hogares.
“Este incremento refleja cómo el crédito complementa ingresos en un contexto de deterioro salarial”, explicaron. También subrayaron que no es la única estrategia: en el primer trimestre de 2025, casi 1 de cada 10 trabajadores tuvo más de un empleo, frente al 7,5% promedio de 2021-2023.