Derrota de Caputo: solo renovó $ 6 de cada $ 10 de deuda que vence y a una tasa del 69%

La licitación de títulos de este miércoles fue un fiasco para el Gobierno y para Caputo: recaudó $ 5,8 billones menos de lo que necesitaba. Temor porque los inversores desvíen ese dinero al dólar

 

 

El Ministerio de Economía que conduce Luis «Toto» Caputo no logró renovar la totalidad de los vencimientos de esta semana, luego de que los inversores se mostraran bastante reticentes en la subasta de títulos públicos realizada este miércoles.

De los casi $ 15 billones que aspiraba a recaudar, sólo consiguió que se suscribieran instrumentos por $ 9,1 billones. Además, Caputo debió aceptar tasas de hasta 69% efectivo anual.

De esa manera, el porcentaje de «roleo» (la relación entre el total de compromisos a cubrir y el monto efectivamente recaudado) fue de sólo 61%. La diferencia deberá salir de la cuenta que el Tesoro posee en el Banco Central y, eventualmente, del superávit fiscal.

Según el informe que publicó este miércoles el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se adjudicaron $ 9,147 billones. Ni siquiera se llegó a cubrir el cupo reservado a las Lecap más cortas, con vencimientos en 29 y 47 días, cuyo ofrecimiento el gobierno había limitado a $ 3 billones y $ 4 billones, respectivamente, para no cargar en exceso el monto a refinanciar en las próximas licitaciones. De ellas sólo se adjudicaron $ 2,1 billones y $ 1,2 billón, respectivamente, a tasas de 4,48% mensual, más del doble de la inflación conocida este miércoles.

Además se suscribieron $ 3,8 billones en letras más largas, a vencer entre octubre de este año y febrero de 2026, y $ 2 billones a tasa TAMAR (mayorista), sobre los que debió aceptarse un plus de entre 6% y 7,5% de interés. Otros tres títulos quedaron sin adjudicar.

Fue una derrota en toda la línea para Caputo y para el Gobierno, que viene afrontando semanas difíciles luego de la “gaffe” al desarmar las Letras Fiscales (Lefi) y no ofrecer ningún título atractivo de corto plazo a los bancos para manejar sus excedentes de liquidez. En las últimas cinco semanas desde ese episodio la tasa de interés se tornó extremadamente volátil, con picos de 80 por ciento anual en las cauciones (préstamos interbancarios). La respuesta oficial también fue errática e incluyó el regreso de los pases remunerados del Banco Central, la práctica que el discurso gubernamental había condenado por generar una emisión monetaria encubierta para abonar sus intereses.

«Esperábamos un resultado de estas características producto de que hubo un fuerte aumento de la exigencia de encajes”, dijeron desde la sociedad de bolsa Aurum Valores, explicando la necesidad de los bancos por mantenerse líquidos y no poner su dinero a plazos muy largos.

El gran temor es que los pesos sobrantes, esa diferencia que el gobierno pagará y terminará volcando al mercado, impacten sobre el valor del dólar, tal como ocurrió luego de las fallidas licitaciones de julio pasado que terminaron impulsando la divisa hasta $ 1.380 (luego bajó). “Los bancos priorizaron la liquidez y el Tesoro deberá pagar el lunes los $ 5,7 billones que no pudo renovar. Veremos cómo impactan esos pesos en las tasas de mercado y en tipo de cambio”, sostuvo el analista financiero Christian Buteler en sus redes sociales.

 

Caputo quiere préstamos en dólares

Mientras tanto, ajeno a toda la incertidumbre que rodea al sistema bancario y a las tasas de interés, el ministro Luis Caputo pidió a los bancos que ofrezcan créditos en dólares para emprendedores inmobiliarios. “La tasa es más baja y ustedes (los desarrolladores) venden en dólares, por lo que sería lo natural”, sostuvo durante la Expo Real Estate.

El afán de Caputo por monetizar la economía a través de la circulación de dólares ya se puso de manifiesto en su fallido proyecto para alentar el uso de billetes en poder de los privados y para que se utilicen en la compra de automóviles y electrodomésticos.

Aunque los intentos no dieron mayores resultados, Caputo volvió a cosechar elogios del presidente Javier Milei, quien ayer en la red social X lo calificó de “mejor ministro de Economía de la historia, por lejos”.

Related posts