Heridos, regresos y reproches: las perlas de los cierres de alianzas en las provincias

La rosca final antes de que venza el plazo para oficializar los sellos que competirán en octubre no está exenta de avatares por lo menos curiosos. Un repaso por los movimientos políticos en los distritos

 

 

El sprint final rumbo al cierre de alianzas en las provincias para las elecciones del 26 de octubre no solo deja heridos, fracturas y recelos, sino también varias perlas que merecen atención. En jornadas finales de rosca frenética antes de la inscripción de los sellos, el peronismo, La Libertad Avanza (LLA), el PRO y la Unión Cívica Radical (UCR), entre otros, intentan acordar los frentes que competirán para renovar media Cámara de Diputados y un tercio del Senado.

Así las cosas, arrecian los llamados cruzados, las reuniones, los encuentros y desencuentros y las internas a cielo abierto. También el muñequeo de gobernadores que pasan de aliados a opositores en un abrir y cerrar de ojos, o que tamizan sus críticas, en todos los casos para congraciarse con sus nuevos compañeros de espacio. A continuación, un repaso por los avatares que deja el último tramo previo al Día D.

 

Cortafuegos bonaerense

El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires fue traumático para el peronismo y también para la Justicia. La noche del domingo 27 de julio cristalizó, como pocas veces, la crisis interna que atraviesan los apóstoles del fallecido general. Tales fueron las diferencias que debieron intervenir los tribunales y postergar el plazo para presentar las postulaciones. De fondo, cundían los sillazos entre intendentes, kirchneristas, kicillofistas y massistas.

Con ese antecedente todavía fresco, el Juzgado Federal N°1 de La Plata, a cargo de Alejo Ramos Padilla, tomó cartas en el asunto y se anticipó a eventuales contratiempos. Para eso, resolvió postergar el horario límite para oficializar las alianzas que competirán en octubre de las 00 horas del viernes a las 9.30 de la mañana. El plazo de gracia servirá para que las fuerzas puedan, si es que lo necesitan, postergar la discusión a lo largo de la noche.

Mismo camino siguieron en Jujuy, donde ampliaron el plazo hasta las 9 AM del viernes.

Por ahora, las aguas están tranquilas en Fuerza Patria bonaerense. La experiencia previa sirvió para acomodar los melones, al menos hasta el 17 de agosto, cuando se resolverán las candidaturas nacionales. Nadie quiere revivir el fantasma de otra velada agitada.

 

¿Regreso con Gloria?

A menos de un año de haber sido destituida como vicegobernadora de Neuquén, Gloria Ruiz volverá a las andanzas. La exnúmero dos de Rolando Figueroa anunció que será candidata a diputada nacional el 26 de octubre por el espacio Desarrollo Ciudadano, en la que intentará ser su vuelta a las grandes ligas tras el escándalo de corrupción que terminó con su cargo en el Ejecutivo.

Ruiz inscribió a la lista naranja para competir en la interna del espacio, siendo hasta ahora la única anotada. La provincia patagónica renovará sus tres bancas en el Senado y otras tres en la Cámara baja. La exvice apela a quedarse con uno de esos escaños y renacer. En diciembre, la Legislatura neuquina la destituyó por acusarla, junto a su hermano, de desviar fondos públicos, por distintos movimientos irregulares detectados en cuentas del Banco de la Provincia de Neuquén (BPN).

 

No va más salteño

El senador nacional y exgobernador de Salta Juan Carlos Romero anunció que no buscará la reelección en octubre. “Dejo el cargo, pero no la política”, aclaró, sin embargo, el experimentado dirigente, que supo acompañar a Carlos Menem en la fórmula presidencial del 2003.

De formación peronista, Romero comandó los destinos salteños entre 1995 y 2007. Una vez finalizado su mandato, fue votado para ocupar una banca en el Senado, la misma que ostentará hasta diciembre de este año. Antes de asumir en la gobernación, ya había pasado por la Cámara alta, donde se desempeñó entre 1987 hasta su asunción en el Ejecutivo provincial.

Actualmente, integra un monobloque llamado “Cambio Federal”, desde el que apoyó diversas iniciativas de Javier Milei, convirtiéndose en uno de sus principales aliados legislativos. Su decisión de declinar una postulación le abre la puerta al mandatario Gustavo Sáenz para pelear por el puesto vacante. Aunque pensaba no competir, el nuevo escenario podría empujarlo a jugar con nombres de su cantera.

 

Insfrán, en piloto automático

Mientras el peronismo se saca los ojos en otras provincias para lograr la unidad, Gildo Insfrán va en piloto automático. Tras la victoria del 29 de junio pasado en las elecciones provinciales, el norteño reunió este miércoles a la mesa ejecutiva del PJ y puso en valor la performance del espacio en aquel comicio en el que triunfó “el Modelo Formoseño”.

El gobernador aprovechó, además, para “reafirmar la unidad, la solidaridad y el compromiso con el pueblo formoseño, continuamos trabajando para fortalecer este Modelo provincial que defiende los intereses de todas y todos”. Sin novedades en el frente, el justicialismo de Formosa marcha en armonía a las urnas.

 

Reproche libertario a… ¿Cornejo?

Una de las novedades de las elecciones de octubre será el debut del flamante frente que la UCR y LLA compartirán en Mendoza. Tras múltiples especulaciones, finalmente hubo fumata blanca y cornejistas y mileístas marcharán juntos a las urnas para no dispersar al votante liberal.

Sin embargo, todavía hay cosas en las que trabajar. Por ejemplo, el discurso unificado. Este miércoles, por caso, el diputado libertario mendocino Álvaro Martínez clamó por un “proyecto educativo de verdad y no por un proyecto político” en la sesión en la Cámara baja.

Su coterráneo peronista Martín Aveiro pidió la palabra y aclaró: “Con todo lo que dicen, quiero recordar que LLA ha hecho una alianza electoral con el gobierno radical de Mendoza, y quiero recordar que quien gobierna la Universidad Nacional de Cuyo es el radicalismo”. ¿Fuego amigo?

 

El PRO y LLA, juntos en La Pampa

Los acuerdos entre el PRO y La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y en CABA irradian hacia otras latitudes. En la semana previa al cierre de alianzas, amarillos y violetas hicieron lo propio en La Pampa, donde desafiarán en comunión al gobernador peronista Sergio Ziliotto.

“Javier Milei ya comenzó a transformar la Argentina y, junto al PRO, decidimos unir fuerzas para llevar esa misma transformación a La Pampa”, destacó Adrián Ravier, presidente de la LLA y candidato a diputado por la provincia. Queda, todavía, una última parada en Entre Ríos, donde Rogelio Frigerio pule detalles de su alianza con la Casa Rosada. Mientras tanto, el reloj corre.

 

Libertarios, ¡afuera!

Por el contrario, el sanjuanino Marcelo Orrego descartó confluir con el mileísmo y reeditará el frente que lo llevó a la gobernación. El sello lleva el nombre “Por San Juan” e incluye al PRO, a la UCR y el Partido Bloquista, entre otros espacios. De esta manera, dio por tierra con las especulaciones que lo posicionaban en una aglutinación con LLA.

Previamente, su par chubtense Ignacio Torres había abierto ese camino al relanzar su espacio “Despierta Chubut”, desechando la posibilidad de unir fuerzas con el clan Milei.

 

Guiño puntano a Milei

Siguiendo la senda cuyana, en San Luis el gobernador Claudio Poggi devolverá los favores recibidos y no presentará candidatos en octubre. “Personalmente creo que no tiene sentido y no creo conveniente la participación del Frente provincial Ahora San Luis en estas elecciones nacionales a diputados”, comentó Poggi durante una actividad en Villa Mercedes.

En mayo pasado, cuando fueron las elecciones locales, La Libertad Avanza no tuvo representación oficial y sus candidatos fueron divididos en distintas listas. Eso le pavimentó el camino para una cómoda victoria al oficialismo local, que revalidó su hegemonía en la política vernácula. Favor con favor se paga.

 

Los díscolos de mayo, adentro

Fuerte fue el golpe para el peronismo porteño el 18 de mayo, cuando, entusiasmado por la división entre el PRO y LLA, se sintió ganador en la ciudad de Buenos Aires. Pero no: Manuel Adorni dio el golpe y relegó a Leandro Santoro al segundo lugar. Para evitar ese escenario y asegurarse por lo menos retener la banca de Mariano Recalde en el Senado, Fuerza Patria salió a buscar a los dirigentes que fueron por la diáspora en aquel comicio: Guillermo Moreno y Juan Manuel Abal Medina.

Ambos dieron el sí y jugarán por dentro de la estructura oficial del PJ. De esta manera, los celestes intentarán hacerle frente a la flamante alianza entre amarillos y violetas que, prácticamente, les asegura un triunfo en uno de los bastiones más codiciados.

 

Intervenciones PRO en Córdoba y Santa Cruz

No en Córdoba. La Justicia le bajó el pulgar a la intervención del PRO de Córdoba decidida por Mauricio Macri y le dio un fuerte revés al expresidente en su intención de sellar una alianza con LLA para desafiar al gobernador Martín Llaryora en territorio mediterráneo. En vez de eso, la Cámara Nacional Electoral (CNE) ratificó al diputado Oscar Agost Carreño, del bloque Encuentro Federal, como el presidente del partido en la provincia.

Sí en Santa Cruz. En tanto, este lunes la mesa ejecutiva del espacio fundado por Macri resolvió la intervención del sello en territorio santacruceño, tras recibir una notificación judicial relacionada con irregularidades en la conformación de sus autoridades. El dirigente que encabezará el proceso será Gustavo Perroni, quien estará a cargo de la “normalización” por el plazo de 180 días.

 

Reforma fueguina, sin unidad

El Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur finalmente habilitó la reforma constitucional impulsada por el gobernador Gustavo Melella, que ahora deberá convocar a las elecciones para elegir a los convencionales que modificarán la Carta Magna. El proceso había sido frenado el año pasado por supuestas irregularidades denunciadas por un legislador opositor.

La noticia fue aire fresco para Melella, que intenta sofocar la rebelión de los intendentes de Río Grande, Martín Pérez, y Tolhuin, Daniel Harrington, quienes se aprestan a encabezar una aventura propia en las elecciones de octubre, por fuera del sello Fuerza Patria, que tiene al mandatario y al alcalde de Ushuaia, Walter Vuoto, como principales referentes.

Related posts