Después de las rebajas en granos y carnes, eliminan retenciones a la minería

Se espera un impacto positivo para las economías de provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, entre otras

 

 

El Gobierno eliminó las retenciones a determinadas exportaciones mineras y espera que la medida redunde en un aumento del valor agregado y la generación de empleo en las provincias productoras, en las que el sector llega a representar más del 80% de sus ventas al exterior.

La reducción a cero de los derechos de exportación de mineras metalíferos, no metalíferos, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y/o semipreciosas quedó detallada en el anexo del decreto 563/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial y con su implementación el Gobierno espera potenciar la actividad que, a diferencia de otros países de la región con características geográficas y geológicas similares, tiene una participación aún marginal en el total del Producto Bruto Interno (PBI).

Asimismo, esta eliminación de retenciones se inscribe en la política oficial de reducción de la carga impositiva en general y, en particular, de los considerados tributos “distorsivos” que, además, reducen la base de imposición de los impuestos coparticipables y, por ende, la transferencia de recursos fiscales a las provincias.

La medida se da a conocer días después de la reducción de las alícuotas en los derechos de exportación de carnes vacuna y aviar y granos como soja y derivados, girasol, maíz y sorgo, ante el inicio de la campaña previa a las elecciones nacionales del 26 de octubre, en las que el oficialismo de La Libertad Avanza espera ampliar su base legislativa en provincias mineras como San Juan, Catamarca, Jujuy, Santa Cruz y Salta.

 

Más del 80% de las exportaciones

Según datos de la Secretaría de Minería, el sector representó más del 80% de las exportaciones entre enero y mayo en las provincias de Santa Cruz, Jujuy, San Juan y Catamarca y en esta última la proporción trepó al 93,4%.

La reducción de retenciones representará para esas provincias mayores ingresos por impuestos coparticipables (principalmente Ganancias) y, en sus jurisdicciones, también por Ingresos Brutos y regalías.

En los considerandos del decreto, el Gobierno señaló que el sector minero “representa el quinto complejo exportador del país”, pero con un potencial de crecimiento mucho mayor, “especialmente en el contexto de la transición energética global que impulsa la demanda de minerales de los que la República Argentina posee abundantes reservas”.

Al respecto, reconoció la existencia de “una considerable brecha de desarrollo en comparación con economías mineras de la región, donde la actividad representa hasta un 10% del PBI, frente al 1,2% en nuestro país”.

 

Condiciones para la actividad minera

Para impulsar el desarrollo de la actividad, sostuvo que “resulta necesario generar las condiciones para que dicho potencial contribuya a la recuperación económica, se traduzca en nuevos empleos y mayor volumen de exportaciones, en línea con otras decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, eliminación de impuestos distorsivos, apertura de nuevos mercados y un mayor posicionamiento internacional”.

Para plasmarlo en hechos concretos, añadió que se deben crear “condiciones favorables para la actividad minera y el comercio exterior, a través de la reducción de los derechos de exportación aplicables a un conjunto de mercaderías originadas en ese sector productivo, con el fin de fortalecer la capacidad exportadora del país, incentivar la expansión hacia mercados externos y la generación de empleo”.

Por último, advirtió que la rebaja de retenciones se aplicó “asegurando, al mismo tiempo, el cumplimiento de los compromisos asumidos en materia de equilibrio de las cuentas públicas”, para no comprometer el superávit fiscal que el Gobierno considera “innegociable”.

Related posts