Este miércoles, Diputados será escenario de una nueva pulseada entre el oficialismo y la oposición, que intentará imponer su agenda en una sesión cargada de temas sensibles. Con antecedentes desfavorables para La Libertad Avanza, la expectativa estará puesta en lograr el quórum inicial, paso decisivo para avanzar con proyectos como el financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y el rechazo al veto presidencial sobre Bahía Blanca
El oficialismo enfrenta este miércoles una nueva prueba de alto riesgo, ya que a partir de las 12 la Cámara de Diputados abrirá sus puertas para otra sesión en la que la oposición puede llegar a propinarle otra dura paliza legislativa. No será algo nuevo, ya que en lo que va del período ordinario hubo cinco sesiones especiales y en la gran mayoría de ellas -cuatro- la oposición consiguió doblegar a las fuerzas de La Libertad Avanza. Mal augurio para la sesión convocada una vez más por legisladores de la oposición.
Solo una vez este año se trató algo a instancias del Gobierno: el 19 de marzo, cuando el oficialismo consiguió aprobar el decreto por el cual se habilitó al Poder Ejecutivo a negociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Fue apenas una golondrina; en el resto de las sesiones la oposición consiguió la mayoría de las cosas que se propuso.
Para la sesión de este miércoles, toda la expectativa estará puesta en esa media hora inicial en la que se definirá si la oposición consigue su objetivo de conseguir el quórum, pues en ese caso después conseguirá seguramente la mayoría de las cosas que se proponga. Caso contrario, sería un duro golpe para los diputados de la oposición que llegan ilusionados a esta sesión en la que, a priori, conseguirían aprobar el proyecto de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. Llegan con optimismo los diputados de esos espacios, pero también cautelosos. A priori, esperan superar con cinco o seis diputados más los 129 para arrancar. Se verá.
Sorteado ese primer escollo, si así sucede, la oposición se adentrará en un temario lleno de cuestiones, tantas que desde la Presidencia de la Cámara llegaron a estimar una sesión de hasta 38 horas. Una exageración, sin duda, teniendo en cuenta que ni la sesión histórica para aprobar la interrupción del embarazo se extendió tanto tiempo. Pero el cálculo tampoco peca de exagerado, sino que se supone que con el devenir de la sesión se van dando los pasos pertinentes para no llegar nunca a lo que sería más de un día y medio de sesión.
En rigor, otras fuentes sugirieron que en realidad podrían llegar a ser 16 horas las que insumiría este debate. Ver para creer.
Los dos temas principales de esta sesión son el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, tema vinculado al conflicto con el Hospital Garrahan.
Otro tema que generará singular interés será la votación sobre el veto a la emergencia en Bahía Blanca. Pero como todo tema que llega al recinto, necesita su dictamen, y éste no lo tiene. Así que como sucedió en la última sesión del Senado, necesitarán habilitar su tratamiento con dos tercios de los votos. Si no sucede, habrá un emplazamiento a las comisiones.
La sesión incluye los proyectos con media sanción impulsados por todos los gobernadores para que Nación reparta fondos a las provincias a través de ATN y la recaudación del impuesto a los combustibles. A diferencia de lo sucedido en el Senado, donde se aprobaron sobre tablas (requirieron dos tercios de los votos para ser habilitados), en la Cámara baja la oposición buscará aprobar el emplazamiento de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Energía y Combustibles -por la cual pasa uno de los dos-. La idea es aprobar un emplazamiento para la próxima semana, en la que emitirían dictamen a los efectos de llevarlo al recinto la semana siguiente.
Debate por $LIBRA
Los que imaginan una sesión muy extensa piensan por ejemplo que debates como el que se dará en torno a la situación de la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA, pueden llegar a demorar horas. Esa comisión nunca pudo designar autoridades, y acaban de cumplirse los tres meses autorizados por el proyecto oportunamente votado, para sesionar ese tiempo. Mientras el oficialismo considera que se venció el plazo de actuación, la oposición ratificó su vigencia y denunció un “bloqueo sistemático” por parte de LLA y aliados.
A la sesión llevarán un proyecto -sin dictamen- presentado por la Coalición Cívica, que propone modificar la resolución por la cual se creó la comisión sobre tres aspectos: la elección del presidente, el quórum y mayoría, y el plazo de actuación.
Otros proyectos sin despacho que incluye el temario sobre uno sobre promoción de la salud cerebral y otro que plantea la emergencia en el sistema de ciencia, tecnología e innovación.
Por impulso de UP, se tratarán 4 decretos delegados y 1 DNU, que no fueron debatidos en la Bicameral de Trámite Legislativo y ya se cumplió el plazo para que el pleno pueda discutirlos directamente dentro del recinto. Se aprueban o rechazan por mayoría simple.
Se trata de los siguientes decretos delegados: el que dispone la disolución y transformaciones de organismos del Ministerio de Economía (462/2025); la reestructuración de organismos de la Secretaría de Cultura (345/2025); la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (351/2025); y el que dispuso la disolución, transformación y reorganización de organismos de la Secretaría de Transporte -vinculado a Vialidad Nacional- (461/25). Asimismo, se encuentra el DNU 340/25, que estableció un nuevo régimen de la Marina Mercante.
No se descarta que, conforme lo observado en las dos últimas sesiones, la sesión vaya a tener un final abrupto, que deje un tendal de temas para debatir.