La baja del 1,2% mensual en las ventas de los supermercados, informada por el Indec, es una de las claves de la continuidad en la desinflación y de la moderación importadora. Se da en paralelo con una baja real del salario registrado del 6,4% y de las jubilaciones del 15,7%, en lo que va del actual Gobierno. La suba de tasas complica algo más el panorama de un consumo que viene tímido
El consumo masivo siguió mostrando señales de moderación en mayo, con una caída del 1,2% mensual desestacionalizado en las ventas de los supermercados. El indicador se mantuvo, de esa forma, un 7,1% por debajo de los niveles de noviembre del 2023 y ayudó a explicar algo de la baja de la actividad económica que se registró durante el mes. Los salarios registrados permanecen, con datos hasta abril, un 6,4% real por debajo de los niveles que tenían, y las jubilaciones con bono sufrieron una caída del 15% real. En ese contexto, la suba de la tasa de interés suma ruidos.
El Indec publicó la Encuesta de Supermercados correspondiente a mayo que, además de la baja del 1,2% mensual, también mostró una mejora del 6,1% interanual, aunque vale destacar que esa suba fue contra un mes históricamente bajo como base de comparación. De hecho, en mayo del 2024 la caída interanual había sido del 9,8%, lo que implicó una baja en mayo de este año del 4,3% contra el mismo mes del 2023.
Algo similar destacó el Grupo Geres acerca del acumulado de los primeros cinco meses del año: “En el acumulado enero-mayo de 2025, aumentaron 4,6% respecto de iguales meses de 2024, pero aún se mantienen 8,4% por debajo del mismo período de 2023”. Y agregó: “Por su parte, las ventas en autoservicios mayoristas subieron 0,7% mensual sin estaionalidad, arrojando una caída de 4,9% interanual. Por otro lado, se situaron en un nivel 18,7% inferior al de noviembre de 2023. En enero-mayo, acusaron una caída 6,6% respecto de dichos meses de 2024, que se intensifica al 17,7% cuando se compara con el mismo lapso de 2023”.
La baja del consumo es una de las claves del programa económico, que apunta a anclar la dinámica de precios mediante el ajuste fiscal, para moderar la demanda agregada vía menores ingresos del sector privado; el ajuste salarial, de la mano de paritarias por debajo de la inflación; y el atraso cambiario. Es decir, es la otra cara de la exitosa desinflación que mantiene al Gobierno como favorito de cara al escenario electoral próximo.
Por el ajuste fiscal, que se explicó hasta acá principalmente por la licuación de las jubilaciones, los haberes que además cobran bono sufrieron, en el trimestre abril-mayo-junio, una caída del 15,7% real al comparar contra los niveles del trimestre septiembre-octubre-noviembre del 2023, según una estimación reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). El Gobierno prometió que vetará en los próximos días el aumento del 7,2% que votó el Congreso, junto con la actualización del bono a $110.000 y la prórroga de la moratoria. Y es que para el fisco tenía, solo en lo que resta de este año, un costo del 0,7% del PBI, casi el equivalente al superávit primario del 0,9% que se consiguió en el primer semestre del 2025, ya cerca del 1,3% del PBI que el FMI exige alcanzar para fin de año.
Además, en primer lugar por el pico inflacionario de inicios del 2024 y ahora también por el ancla paritaria motorizada por el Gobierno en lo que va del 2025, los salarios registrados cayeron un 6,4% en términos reales al comparar su nivel del último abril contra el de noviembre del 2023. Se destacan, también por el ajuste fiscal, los salarios de los estatales, que anotaron una caída del 15,7% real en ese mismo período.
La consultora Equilibra, además, destacó que la suba de la tasa de interés, en un contexto en el que la mora de las familias para los pagos con tarjeta subió a niveles 4,2% en mayo, lo que no se veía desde los críticos 2019 y 2021, y la desaceleración que vienen mostrando los préstamos al consumo que, aunque siguen creciendo, están por debajo de los niveles de suba de fines del año pasado, también afectará.
En declaraciones recientes, el exasesor presidencial del actual Gobierno, Fausto Spotorno, afirmó: “la inflación en parte se contiene por el límite a subir los precios continuamente para poder vender”.