Así lo afirmó la consultora Scentia, que señaló que tomando todos los rubros (desde farmacias y comercio electrónico hasta hipermercados y mayoristas), la baja de las ventas fue de un 0,8% comparado con el mismo mes de 2024, cuando la devaluación hundía las compras masivas
Las ventas de las cadenas de supermercados cayeron 6,4% en junio respecto del mismo mes del año pasado y desde enero acumularon un retroceso del 5,4%, informó la consultora Scentia en su informe Tendencias de Consumo Masivo correspondiente al sexto mes del año.
El dato general, que considera también las ventas de los mayoristas, autoservicios independientes, kioscos, farmacias y el comercio electrónico, arrojó una caída de las ventas 0,8% después de tres meses en positivo (en marzo el indicador fue del 1,7%, en abril del 7,9% y en mayo del 5,5%). El consumo general acumulado en el primer semestre de 2025 aumentó apenas un 0,4% respecto del mismo período del año pasado, marcado por el derrumbe del consumo popular tras la enorme devaluación del peso del 12 de diciembre de 2023, y a contramano del enfriamiento de la inflación que celebra el gobierno.
El segmento mayorista, que provee a los pequeños y medianos comercios barriales que son la fracción mayoritaria del consumo masivo, mostró una caída del 6,4% interanual en sus ventas. En el acumulado enero-junio las operaciones del segmento cayeron un 4,7% comparadas contra el mismo tramo de 2024.
Rubros
En general, el tipo de productos que más ventas perdió fue el de las bebidas con alcohol, que cayó 15,1% interanual. Las ventas de bebidas sin alcohol fueron 8,6% menores a las del año pasado. Los despachos de alimentos subieron 4,9%, lo que confirma que la decisión del consumidor apunta a la adquisición de bienes básicos y posterga otros consumos de tipo recreativo.
Si se considera por separado el canal autoservicio, incluyendo las cadenas de supermercados y los autoservicios independientes, la caída de las ventas fue del 2,4% en junio.
Mientras la venta de productos de alimentación cayó 5,2% en las grandes cadenas, en los autoservicios independientes subió 7,2%, otro dato que expresa el traslado de la demanda desde las grandes superficies hacia las bocas de cercanía.
En un contexto de fuerte caída del poder adquisitivo, las familias compran más productos en los comercios barriales y menos en las cadenas supermercadistas. Esas compras, a su vez, se concentran más en la adquisición de alimentos que en otro tipo de consumos.
En el canal mayorista el derrumbe más profundo corresponde a los productos de higiene y cosmética, cuyas ventas fueron un 17,3% menores en junio. También se destacó un bajón del 12,5% en bebidas con alcohol y otro del 9,7% en artículos de limpieza de ropa y hogar.
En el canal kioscos y tradicionales, las ventas de alimentos subieron 13,5% interanual en el sexto mes. Las bebidas con alcohol se vendieron un 18,1% menos y los productos de higiene y cosmética salieron un 10,7% menos que en junio de 2024.
Las farmacias vendieron un 5,6% más interanual en el mes y 6,7% por encima en la comparación semestral. El canal E-commerce repuntó 14,6% en junio y 8,5% en el acumulado.
Indumentaria
La Cámara Argentina de la Industria de la Indumentaria (CIAI) reportó una caída de las ventas del 7,7% interanual en el bimestre mayo-junio con relación a igual período de 2024. La CIAI destacó que es el peor resultado del año, con un 56% del sector con caídas de sus operaciones y un 32% que vendió más.
Para el 77% de las empresas consultadas en la Encuesta Sectorial CIAI Tercer Trimestre de 2025, la principal preocupación es la falta de demanda.
En tanto, el 58% respondió que no pudo trasladar aumentos laborales al precio final. En el bimestre marzo-abril el porcentaje era del 40%.