El dato surgió de un último registro de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema. Se contabilizaron más de 4.700 denuncias en el primer trimestre
Crecieron las denuncias por violencia doméstica, según un último conteo oficial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En el primer trimestre de 2025, se registraron más de 4.700 y del total de personas afectadas, más del 70% fueron mujeres.
El total de denuncias recibidas por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema fue de 4.746, el equivalente a 53 por día. Las personas afectadas totales por la violencia fueron 3.331 personas y de ellas, el 73% eran mujeres y el 27% restante hombres.
En total fueron 2.643 presentaciones, un 9% más que en igual período del año anterior, que alcanzaron a 3.331 personas afectadas. Además hubo 2.103 consultas informativas, un 4% más que en el primer trimestre de 2024.
Más del 70% de las víctimas fueron mujeres
Del total de presentaciones, el 66% incluía mujeres afectadas de entre 18 y 59 años; el 36% involucra a niñas, niños y adolescentes; el 13% a varones de 18 a 59 años, y el 11% a personas de 60 años o más. Por otra parte, del total de 884 varones afectados el 53% eran menores de 18 años.
Además, se identificaron cuatro personas de género no binario, incluyendo mujer trans/travesti, varón trans y otros géneros, con edades de entre 30 y 49 años. Por su parte, los varones de 18 a 59 años representaron el 10% del total, mientras que las personas de 60 años o más alcanzaron el 9%.
El perfil de los denunciados
Entre las 2.849 personas denunciadas, el 71% eran varones y el 29% mujeres. Si bien en todos los grupos etarios los varones superaron en número a las mujeres, el segmento con mayor cantidad de personas denunciadas fue el de varones de entre 22 y 49 años (54%). La edad promedio de las personas denunciadas, en tanto, fue de 40 años.
También se registraron 21 niñas, niños y adolescentes de entre 14 y 17 años como sujetos activos de la violencia. Entre las personas denunciadas, la tasa de desocupación fue de al menos el 30%; el 31% presentaba consumo problemático de alcohol y el 29% de sustancias psicoactivas. El 9% de las personas denunciadas poseía armas y el 2% pertenecía a fuerzas de seguridad.
Los vínculos de pareja o expareja fueron los más frecuentes entre las personas afectadas y las denunciadas, representando el 47% de los casos. Les siguieron los filiales, con un 33%; otros vínculos, con un 10%; otros vínculos familiares, con un 5%, y los fraternales, también con un 5%.
Dentro de los vínculos de pareja, el 74% correspondió a exparejas, el 22% a parejas convivientes y/o cónyuges, y el 4% a novios o novias. De 566 personas evaluadas por el equipo médico de la OVD, 511 tenían lesiones.
La violencia psicológica se identificó en el 95% de las evaluaciones de riesgo de las personas afectadas. La simbólica y física estuvieron presentes en el 44% de los casos, la ambiental en el 30%, la económica y patrimonial en el 26%, la social en el 8% y la sexual en el 7%. Además, se registró la modalidad de violencia digital en el 4% de los casos.
El 99% de las presentaciones fueron derivadas a la Justicia Nacional en lo Civ (JNC), el 12% a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional, el 68% al fuero Penal, Penal Juven, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires, y el 27% al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CDNNyA) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La JNC dispuso al menos 8.694 medidas preventivas urgentes en los casos derivados por la OVD durante el primer trimestre del año 2025.