La administración detectó falta de registros sanitarios e identificaciones necesarias. Durante este martes, se publicaron 5 disposiciones que prohíben diferentes productos
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dispuso este martes, a través del Boletín Oficial, la prohibición de uso, comercialización y distribución de diversos medicamentos e insumos médicos y odontológicos en todo el país. Entre las razones detrás de las restricciones alegan faltas en su trazabilidad, registros sanitarios y posibles riesgos para la salud pública.
En total, fueron cinco disposiciones emitidas por la administración nacional. Las mismas prohibieron desde productos como brackets a medicamentos e insumos.
Las prohibiciones de la ANMAT sobre insumos médicos y odontológicos
En primer lugar, la Disposición 3279/2025 afectó a dos presentaciones del fármaco con capecitabina: Capecitabine Capegen 500 mg (Lote CT0004, vencimiento 12/2027) y Capacitabine Gentavin 500 mg (Lote GC0002, vencimiento 12/2027). Ambos productos fueron reportados como robados durante su traslado por el laboratorio titular, ECZANE.
Según el texto oficial, las actuaciones se iniciaron luego de que el responsable técnico de la firma comunicara el robo al Departamento de Control de Mercado. Desde el organismo detallaron que estos medicamentos estaban destinados exclusivamente a la exportación hacia Filipinas y que sus envases están en inglés, sin autorización para ser comercializados en la Argentina.
Estas drogas quedaron por “fuera del control de su titular de registro y se desconoce las condiciones de almacenamiento y manipulación a las que se ha expuesto al producto”, señala la norma. Además, al tratarse de fármacos citostáticos empleados en tratamientos oncológicos, su uso no supervisado podría representar un grave riesgo para la salud.
A su vez, la Disposición 3263/2025 prohibió todos los lotes del producto “Blood Glucose Test Strip – GLS-77 – CODE 607”, unas tiras reactivas utilizadas para el control de glucosa en sangre. La medida se adoptó tras una inspección en la sede de la firma “Perri Ortopedia y Cirugía”, en Salta capital, donde se encontraron ocho unidades del producto sin identificación del importador, registro sanitario ni documentación que acredite su origen.
La resolución advierte que, al tratarse de un dispositivo médico sin habilitación, “los resultados podrían ser erráticos y llevar a los pacientes a tomar decisiones equivocadas que afecten su tratamiento”.
Otra disposición relevante, la 3264/2025, apuntó contra productos odontológicos. Se trata de todas las variantes de las limas dentales identificadas como «K-FILES, MANI Inc made in Japan» y «K-Files, ENDOTEK TEKFLEX». Durante un control en el establecimiento “Omar Dental” en Córdoba, los inspectores encontraron 17 unidades sin datos del importador, sin registro sanitario ni información sobre su fabricación o vencimiento.
Ante la imposibilidad de verificar su trazabilidad, se retiró una muestra de cada ítem para su análisis y se prohibió preventivamente su comercialización. La Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud recomendó avanzar con la prohibición para proteger a los usuarios.
También quedó bajo la lupa un producto de ortodoncia. La Disposición 3269/2025 prohibió el uso y distribución del artículo “Universo Odonto- Ortodontia Pérola braquete cerámico” – fabricado por INOVATIVE -, tras hallarse una unidad en “Norte Dental SRL”, sin datos del fabricante ni importador ni respaldo documental. La ANMAT concluyó que se trata de un dispositivo médico sin evaluación previa, por lo que representa un riesgo para la salud.
Finalmente, la Disposición 3274/2025 establece restricciones sobre una serie de productos quirúrgicos importados, entre ellos clips de aneurisma y sets de fijación craneal identificados con la marca REBSTOCK – Germany, que fueron detectados en la empresa “TECNO PRÓTESIS S.R.L.”, en Catamarca, sin la documentación correspondiente.
Los productos no contaban con ninguna identificación clara ni registro sanitario. Según ANMAT, “se desconocen sus características, funcionalidad y seguridad” y, en consecuencia, representan un peligro potencial para los pacientes.