El Gobierno busca unos u$s200.000 millones que los argentinos tienen fuera del sistema. El Presidente insistió con que el origen de esos fondos no es un problema de la economía, sino judicial, y que por tanto deberían poder utilizarse sin que el Estado intervenga
En busca de incrementar la cantidad de dólares en el sistema, el Gobierno ultima los detalles de un paquete de medidas que apuestan a que los argentinos vuelquen unos u$s200.000 millones que como se dice coloquialmente guardan “en el colchón”. Y para que ocurra, el discurso oficial, que expresa el propio presidente Javier Milei, es que el Estado no debe indagar sobre el origen de esos fondos.
El anuncio estaba previsto para la semana pasada, pero se demoró. Según reconocieron en el Gobierno, aún no está la estructura jurídica para que plan funcione sin consecuencias legales y violaciones a las normativas contra el lavado de dinero.
“Me parece un horror que uno no pueda usar sus dólares libremente”, sostuvo Milei e insistió con que a nadie, en especial el Estado, debe importarle el origen. “No me importa en lo más mínimo de dónde se sacan los dólares: la Justicia se tiene que encargar de lo suyo”, afirmó.
Desde su punto de vista, “no hay que mezclar el delito con la economía”. Es decir, si los dólares están en el sistema no es un problema que deba atacar la economía. “Queremos un sistema donde la gente sea libre de usar su dinero como mejor le parezca”, reiteró. “Es un blanqueo sin pago de impuestos, sí, pero es también una herramienta de libertad. Que haya competencia de monedas es parte del cambio estructural que estamos impulsando”, agregó.
Ayer también el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, anticipó que el Gobierno anunciará en los próximos días un cambio en el régimen monetario que permitirá una mayor circulación de dólares.
“La economía necesita más moneda porque nuestro régimen fue muy duro monetariamente para evitar una inflación. Pero llegamos a un punto donde, como no se imprimen pesos hace un año y la economía crece fuertemente, se demanda más dinero, entre otras cosas para otorgar mayores créditos”, explicó Caputo ante la prensa.
Según el funcionario, ese proceso solo puede activarse “si el dólar va al piso de la banda o si no se completa el 100% de la refinanciación” de deuda. En ese marco, adelantó que la Casa Rosada trabaja para habilitar un nuevo mecanismo que incentive el uso de los dólares que hoy están fuera del circuito financiero.
“Nosotros queremos que también se dé vía el mecanismo de que la gente pueda usar dólares”, resumió el ministro, aludiendo de forma indirecta a los billetes que están “bajo el colchón”.
¿Qué se espera del anuncio?
Aunque Caputo no brindó detalles técnicos, fuentes oficiales deslizaron que el nuevo esquema monetario podría incluir incentivos para depósitos en dólares, apertura parcial de cuentas, o flexibilización para el pago de bienes y servicios en moneda extranjera. El Gobierno busca que más de u$s200.000 millones circulen libremente.
La intención del Gobierno es estimular el uso de esas divisas sin necesidad de emitir pesos, en una economía que, según Caputo, atraviesa una fase de crecimiento “sólido” y con signos de estabilidad inflacionaria tras meses de ajuste fiscal.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, precisó que la suspensión del anuncio para utilizar de “dólares del colchón” obedece a que aún restan definirse cuestiones legales.
“Se está trabajando. Todavía tiene que definirse el encuadre jurídico, que no es sencillo. Uno tiene la idea y después hay que encuadrarla”, indicó el funcionario en declaraciones a Radio Splendid.
La declaración de Francos contrasta con el argumento del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien atribuyó la postergación a una decisión política para evitar acusaciones de un anuncio “electoralista”.
El jefe de Gabinete puntualizó que “son varios temas” a tratar y “no solamente el origen de fondos”.
“Por supuesto que hay normas internacionales. Argentina está adherida al GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y cumplimos con todas las normas. Estos temas son…No digo que compliquen, pero generan…Uno tiene que poder explicarlo bien cómo es y cómo se justifica para llevarlo adelante”, agregó.
Francos insistió en que “Lleva todo este tiempo de análisis y redacción normativa. Siguen trabajando en eso. Tienen varias alternativas y tienen que definirlo. No puedo adelantar nada porque es un tema que está trabajándose entre el área de Economía y las áreas legales de los distintos organismos”.
“Esto es un tema estrictamente del Ministerio de Economía, por supuesto con todos los asesoramientos legales, pero será el ministro de Economía (Luis Caputo) el que hará el anuncio cuando esté lista la norma”, indicó Francos.