Un hallazgo sobre Manuel Belgrano podría cambiar su rol en la historia argentina

Se trata de uno de los próceres máximos de la Argentina. Detalles de lo que podría ser un giro importante en lo que fue la vida del creador de la bandera nacional

 

 

Manuel Belgrano, una de las figuras más destacadas de la historia argentina, falleció el 20 de junio de 1820, hace casi 225 años. Su papel en la Revolución de Mayo y su impulso en la creación de los símbolos patrios, como la bandera y la escarapela, son ampliamente reconocidos. Sin embargo, un reciente hallazgo podría arrojar nueva luz sobre aspectos menos conocidos de su vida, en particular su faceta como militar.

El descubrimiento tuvo lugar en la localidad de Candelaria, en la provincia de Misiones, donde se encontró un objeto que podría tener un gran valor histórico y contribuir a redefinir parte del legado de Belgrano. Este hallazgo ha despertado un fuerte interés entre los investigadores, ya que podría confirmar con mayor precisión su paso por la región y su influencia en los acontecimientos ocurridos allí durante las luchas por la independencia.

Se sabe que Belgrano acampó en Candelaria en el marco de la denominada Ruta Belgraniana, un trayecto de vital importancia estratégica en su tiempo. Esta ruta conectaba distintos puntos del noreste argentino y era utilizada por los antiguos pueblos jesuíticos-guaraníes de Candelaria y San José como vía de comunicación. La presencia del prócer en esta zona refuerza la dimensión nacional de su compromiso con la causa independentista y su rol activo en distintos frentes del territorio.

 

De que se trata el descubrimiento

El hallazgo consistió en un arma enterrada a pocos metros de una antigua trinchera del siglo XIX, cerca de una casa que había funcionado como cuartel durante las campañas al Paraguay. Según los expertos, las características del sable encontrado coinciden con las armas utilizadas por los altos mandos del Ejército del Norte en los primeros años del siglo XIX, lo que ha generado gran interés en el contexto histórico.

El sable posee una hoja curva, empuñadura de bronce y detalles que remiten a los modelos franceses que se usaban en esa época. Aunque no se puede afirmar con certeza que perteneció a Manuel Belgrano, los elementos concretos y técnicos encontrados en el arma apuntan a una posible conexión con el prócer, lo que abre nuevas líneas de investigación sobre su paso por la región. Que es la tuta belgraniana en Misiones

 

La ruta belgraniana en Misiones

Se trata de un recorrido por los lugares vinculados a la Expedición de Belgrano al Paraguay y la Provincia de Misiones (1810-1811), abarcando tanto el trayecto de ida como el de regreso. En este recorrido, se identifican los sitios históricos y se los relaciona con las acciones del prócer, con el fin de revalorizarlos y establecer un circuito histórico, cultural, turístico y patrimonial.

El objetivo principal de esta expedición era auxiliar al gobierno misionero de Tomás de Rocamora, quien se encontraba presionado por las autoridades de Asunción, Paraguay, para desconocer la autoridad de la Primera Junta. Este contexto político marcó la importancia estratégica de la misión liderada por Belgrano.

Related posts