Pagos digitales en auge: el efectivo pierde terreno en los comercios argentinos

En cinco años, el uso del efectivo cayó del 54% al 25%. El país también encabeza el uso de billeteras digitales en América Latina, según un informe global

 

 

El efectivo retrocede a pasos acelerados en Argentina. Según el Global Payments Report 2025, elaborado por Worldpay, apenas una de cada cuatro operaciones comerciales en el país se realiza con billetes, un cambio profundo respecto al 54% que representaban hace apenas cinco años. Esta transformación acompaña el crecimiento sostenido de los pagos digitales y posiciona a la Argentina como líder regional en el uso de billeteras virtuales.

 

Crece el uso de billeteras digitales

De acuerdo al informe, las billeteras virtuales ya concentran el 34% del valor transaccionado en e-commerce y el 25% en los puntos de venta físicos. Además, se destaca que el 29% de los consumidores prefiere financiar sus billeteras directamente desde sus cuentas bancarias, el porcentaje más alto de los países encuestados.

Este dato sugiere que, lejos de optar entre bancos o fintechs, los usuarios argentinos eligen combinarlos. De hecho, tres de cada diez utilizan billeteras digitales alimentadas con fondos provenientes de cuentas bancarias tradicionales.

“Los últimos diez años fueron testigos de un cambio dramático impulsado por la adopción tecnológica, la aparición de fintech y un panorama regulatorio en evolución. Durante ese tiempo, las billeteras digitales superaron a los métodos tradicionales como el efectivo y las tarjetas como los métodos de pago preferidos en Argentina”, explicó Juan Pablo D’Antiochia, gerente general de Worldpay para América Latina.

 

Transferencias 3.0 y el efecto QR

Uno de los factores clave en esta transformación fue la implementación del programa Transferencias 3.0, que permitió la digitalización mediante pagos inmediatos, gratuitos e interoperables entre cuentas bancarias. Un proceso similar ocurrió en otros países de la región con herramientas como Pix en Brasil (41% del total transaccionado) o Yape en Perú, el medio más utilizado.

Argentina, además, es el único país de la región con un sistema QR interoperable a nivel nacional. “La Argentina no fue el primer país de la región en incorporar las billeteras virtuales, pero definitivamente fue el que más lo hizo”, subrayó D’Antiochia. A diferencia de otras regiones donde dominan los pagos contactless con NFC, el QR argentino se consolidó por su capilaridad.

“Puede funcionar bien aún en los lugares más aislados. Y tiene la ventaja de la simpleza: no hay que darle demasiadas explicaciones a nadie para que use una billetera QR”, sostuvo.

 

Criptomonedas como refugio frente a la inflación

El estudio de Worldpay también ubica a Argentina entre los pocos países en los que las criptomonedas alcanzan el 1% del total de las operaciones en comercio electrónico, junto con otras seis naciones del mundo. Ese porcentaje podría duplicarse para 2030. El informe destaca que “los consumidores argentinos recurren a las criptomonedas como un refugio contra la inflación y la depreciación de la moneda”.

A nivel global, uno de cada dos compradores online planea pagar con cripto en el futuro, lo que marca una tendencia hacia la diversificación en los medios de pago.

 

Fin del efectivo, ¿mito o realidad?

Si bien la caída del uso del efectivo fue acelerada por la pandemia y las restricciones al contacto físico, las predicciones sobre “sociedades sin efectivo” aún no se han cumplido.

“A pesar de que el efectivo está sufriendo un fuerte descenso en todo el mundo, las predicciones de ‘sociedades sin efectivo’ no se materializaron, en ningún país. El uso de efectivo alcanza un nivel relativamente estable, con un ritmo de descenso mucho más lento en comparación con los años posteriores a la pandemia mundial”, concluyó D’Antiochia.

El informe también recuerda que en su edición 2015 ya se había proyectado que para 2020 el 50% de los pagos serían realizados con billeteras digitales, una marca que Argentina alcanzó en 2018, dos años antes de lo previsto.

 

El último paso: el transporte público

Consultado sobre el monopolio de la tarjeta SUBE en el sistema de transporte, D’Antiochia opinó: “Ese es el último paso que le falta a la Argentina para terminar de desarrollar sus medios de pago. ¿Cuál es el motivo para obligar a la gente a congelar dinero en la tarjeta SUBE? Aunque lo fuercen, el consumidor siempre elige lo que más le sirve”.

Con un ecosistema digital cada vez más consolidado y una preferencia creciente por soluciones simples e inmediatas, la Argentina se perfila como uno de los mercados más dinámicos del mundo en materia de pagos digitales.

Related posts