Jubilación mínima vs. canasta básica: cuánto necesita un jubilado para llegar a fin de mes

La jubilación mínima apenas supera la canasta básica, gracias a un bono extraordinario. Esto deja a millones de jubilados en situación de vulnerabilidad

 

 

En un contexto económico signado por la inflación y el encarecimiento del costo de vida, la situación de los jubilados vuelve a estar en el centro del debate. Especialmente, los que perciben la jubilación mínima enfrentan cada mes una brecha cada vez más difícil de cerrar respecto a lo que cuesta cubrir las necesidades básicas.

A diferencia de la canasta básica total que mide el INDEC para un hogar tipo, la canasta del jubilado contempla rubros específicos para las personas mayores:

  • alimentación saludable
  • alquiler servicios
  • medicamentos
  • productos de higiene
  • vestimenta
  • recreación
  • transporte
  • asistencia médica

Este último uno de los ítems más determinantes es el gasto en salud, que representa más del 30% del total.

 

Jubilación mínima vs. canasta básica: la brecha que crece mes a mes

En mayo de 2025, la jubilación mínima no alcanza para cubrir una canasta básica total (CBT) adecuada para adultos mayores. Solo al sumarle el bono extraordinario de $70.000 —establecido por el Gobierno—, el haber mínimo de $296.481,75 asciende a $366.481,75 y logra ubicarse apenas por encima de la línea de pobreza.

Con la fórmula de movilidad vigente según el Decreto 274/2024, y en falta de una recomposición integral de los haberes, las jubilaciones mínimas —que alcanzan a más de la mitad de los beneficiarios del SIPA— mantendrán en el corto y mediano plazo un poder adquisitivo limitado, sin mejoras reales frente al aumento del costo de vida.

Mediante la Resolución 211/2025 de ANSES y el Decreto 298/2025, se oficializaron los nuevos valores de los haberes previsionales y se confirmó el pago del bono extraordinario. La jubilación mínima correspondiente a abril, que incorpora el ajuste por la inflación de marzo (3,7%) y se liquidará en mayo, se fijó en $296.481,75. Al sumarle el bono de $70.000, el monto total asciende a $366.481,75.

Únicamente con la suma del bono, la jubilación mínima logra ubicarse levemente por encima de la Canasta Básica Total (CBT), que en marzo fue de $356.073. La diferencia es de apenas $10.408,75. Es decir, si un jubilado destinara todos sus ingresos a cubrir esa canasta, le quedaría un margen mínimo.

Este nivel de ingreso mantiene a más de la mitad de los beneficiarios de ANSES en una situación muy cercana a la línea de pobreza. Además, la CBT publicada por el INDEC no contempla de forma completa los gastos específicos de una persona adulta mayor, como medicamentos, asistencia, alquiler o cuidados especiales.

Tres jubilaciones mínimas para cubrir la canasta básica de los mayores, según un informe

Existe una referencia estadística más ajustada a la realidad de los jubilados y jubiladas. La Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ha desarrollado un indicador más preciso acerca de los patrones de consumo de los mayores, con el fin de analizar el poder adquisitivo real de los haberes jubilatorios.

Según este cálculo, la canasta básica de jubilados para el período abril 2025 alcanzó los $1.200.523. Esto implica que se necesitan tres jubilaciones mínimas para cubrirla. En términos más concretos, la jubilación mínima, sumada al bono, cubre apenas el 30% de la canasta básica de la tercera edad en mayo.

Revelan el fuerte aumento que tuvieron los remedios para jubilados desde que asumió Milei

Desde la asunción de Javier Milei como presidente en diciembre de 2023, uno de los sectores más golpeados por el ajuste económico fue el de los adultos mayores. En este contexto, un reciente informe elaborado por el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA), el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC) alerta sobre el deterioro acelerado del poder de compra de los jubilados, especialmente en lo que respecta al acceso a medicamentos esenciales.

De acuerdo con los datos relevados hasta marzo de 2025, los medicamentos más consumidos por personas mayores se encarecieron en promedio un 228% desde el cambio de gobierno, en tanto que la canasta de medicamentos específica del PAMI experimentó una inflación aún más pronunciada del 383,1%, superando con creces la media de los precios de venta al público.

Related posts