La confirmación de la medida adelantada por Caputo el 30 de abril abarca al 88% de los bienes industriales y cuenta con el apoyo de las entidades del sector
El Gobierno oficializó la eliminación de los derechos de exportación de 4.411 productos industriales, que representan el 88% del total, en una medida que apunta a mejorar la competitividad del sector y beneficiaría en un principio a 3.580 empresas.
A través del decreto 305/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial, un conjunto de retenciones ubicadas entre el 3% y el 4,5% fueron rebajadas a cero.
“Ahora, la industria queda prácticamente exenta de pagar estos impuestos, con excepción de algunos sectores de insumos básicos difundidos como hierro, acero, aluminio e industria petroquímica, y de la industria automotriz”, destacó la Secretaría de Industria y Comercio en un comunicado.
“Lo opuesto” al kirchnerismo
La eliminación de las retenciones fue adelantada el 30 de abril por el ministro de Economía, Luis Caputo, luego de conversaciones con representantes del sector fabril, que expresaron su apoyo a la medida.
“A esto vinimos. A devolverle los recursos al sector privado, ahorrando desde el Estado para bajar impuestos”, subrayó Caputo en un nuevo posteo que, en plena campaña electoral, lanzó críticas al kirchnerismo, del que dijo que hizo “exactamente lo opuesto” a esta medida, ya que “duplicó el gasto del Estado, cobrándole más y más impuestos al sector privado, sometiéndolo a un ajuste brutal”.
Apoyo de la industria
En ese sentido, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, resaltó que la eliminación de retenciones “abarca a casi toda la cadena de valor industrial” y que en el caso de las pymes “no les va a quedar nada” para pagar en concepto de derechos de exportación.
Del mismo modo, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), consideró que “se trata de un paso fundamental tras más de una década de caída sostenida en las exportaciones industriales y frente a una preocupante merma en la participación de las pymes exportadoras, que actualmente se encuentra por debajo del promedio de los países menos desarrollados”.
Además, remarcó que el costo fiscal es “moderado” y que con la decisión se produce “un avance importante para la competitividad del sector”.
Los alcances de la medida
En el anexo del decreto se detallan las 4.411 posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) que a partir de mañana pasarán a quedar exentas de derechos de exportación.
“La medida beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina”, indicó Industria y Comercio, en tanto en los considerandos del decreto se remarcó que esas retenciones “afectaban la competitividad de estas empresas argentinas en el exterior y las desincentivaban a exportar”.
En la norma se añadió que “el sector industrial constituye uno de los principales generadores de empleo y valor de la economía argentina, contribuyendo al desarrollo económico mediante la generación de insumos básicos y su transformación en productos semielaborados y elaborados transables”.
En ese marco, sostuvo que “resulta necesario generar las condiciones para que la actual recuperación económica se traduzca en nuevos empleos y mayor volumen de exportaciones, en línea con las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, eliminación de impuestos distorsivos, apertura de nuevos mercados y un mayor posicionamiento internacional”.
En 2024, el valor de las exportaciones de estos productos acumuló USD 3.804 millones y entre ellos se incluyen las agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, maquinaria y equipo, relojería, preparados de sangre u hormonas elaborados por la industria farmacéutica, como tubos, cables e insecticidas.
La medida también abarca a productos de alto valor agregado, como cosméticos, partes de motores y piezas de autos, como bombas, válvulas o engranajes, plásticos y metales, entre otros.