Encuesta nacional revela señales preocupantes para el Gobierno

Una nueva encuesta de abril sacudió al oficialismo con datos que revelan malestar, dudas sobre el ajuste y grietas en el relato económico

 

 

Una nueva encuesta nacional realizada por Analogías Consultora entre el 26 y el 28 de abril volvió a dejar en evidencia la tensión entre el relato oficial sobre el ajuste y la percepción de la ciudadanía. Con 2.758 casos relevados vía IVR en teléfonos fijos y móviles, el estudio muestra que la demanda de la economía permanece en uno de sus peores niveles en los últimos catorce años —con excepción de la pandemia—, sin que eso logre trasladarse aún a una baja sustancial de la inflación.

En este contexto, el Gobierno de Javier Milei sigue enfrentando dificultades para justificar el sacrificio prometido mientras demora el “cambio de régimen monetario” que, en su momento, fue presentado como eje transformador. La idea de la dolarización volvió a escena con fuerza a fines de abril, empujada por nuevas declaraciones del ministro de Economía, pero su anclaje social se muestra cada vez más erosionado.

 

El apoyo al Gobierno volvió a caer y crece el escepticismo

En comparación con marzo, la aprobación al Gobierno cayó casi un punto adicional, acumulando un descenso sostenido en los últimos dos meses. El estudio revela que la desaprobación neta se ubicó en -9 puntos, con un apoyo que conserva un sesgo masculino pero que empieza a mostrar una tendencia homogénea de descontento en distintos rangos etarios y niveles de instrucción.

Uno de los focos más negativos se concentra en la evaluación de las políticas no económicas: salud, educación, cultura, ciencia e infraestructura recibieron un puntaje 10 puntos por debajo de la política económica, que de por sí ya carga con un saldo negativo.

 

Estabilidad cambiaria, una excepción que suma puntos

A pesar del panorama general, la eliminación del cepo cambiario fue percibida positivamente por una parte importante de los encuestados: el 45% considera que la desregulación del mercado de cambios está funcionando bien, mientras que el 37% opina lo contrario. En línea con una lógica histórica de la política argentina, la estabilidad del dólar en contextos de apreciación sigue siendo un pilar de apoyo coyuntural, incluso para gobiernos con caída de imagen.

 

El relato del “sacrificio” empieza a desgastarse

Uno de los hallazgos más sensibles de la encuesta es el declive del acuerdo social con el “sacrificio necesario” que plantea el Gobierno. En simultáneo con el estancamiento del programa económico y la contracción de ingresos, crece la percepción de que “no hay alternativa” ya no convence como narrativa justificadora del ajuste.

Además, se consolidó la percepción de que el Gobierno tiene niveles altos de corrupción, con un 51% de respuestas que lo catalogan como “muy o bastante corrupto”, sin grandes variaciones desde el escándalo con la criptomoneda Libra.

 

Expectativas personales, optimismo digital y Milei vs. el Papa

En el plano personal, se registró una leve mejora del índice de expectativas individuales, con un desplazamiento de escépticos hacia optimistas (+4,2%). Sin embargo, eso no alcanza para torcer la percepción general sobre el rumbo del país.

Otros datos llamativos: el 55% no cree sinceras las disculpas de Milei al papa Francisco, y solo el 22% las consideró genuinas. Además, frente a la pregunta sobre la inteligencia artificial y el futuro de la humanidad, el 39% se declaró optimista y el 35% pesimista.

 

El oficialismo se achica, pero retiene base dura

El estudio también muestra que solo el 20% de los encuestados se considera “oficialista”, dos puntos menos que el mes anterior. Si bien el bloque de derecha (LLA y PRO) aún conserva una primera minoría electoral, su ventaja se diluye cuando se mide la adhesión a sus figuras individuales, lo que anticipa un posible reordenamiento del mapa político si persiste la crisis de representación.

Related posts