La reducción de precios de YPF fue más pronunciada en los combustibles premium

La disminución de precios de naftas y gasoil en mayo muestra diferencias según el tipo de combustible, con variaciones que van del 2% al 8%

 

 

La rebaja en los precios de los combustibles líquidos que comenzó a regir el 1° de mayo en todas las estaciones de servicio del país sorprendió a gran parte de los usuarios, no solo por lo inusual que representa una variación negativa sino porque, además hubo disminuciones que fueron del 2% al 8%, de acuerdo con el tipo de producto.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, había anticipado el martes 29 de abril una rebaja del 4,75% en los precios de los combustibles expendidos por la petrolera de mayoría estatal, actitud que luego fue imitada por el resto de las compañías del sector, aunque con porcentajes variables.

“Nuestro esquema de comercialización con la red de estaciones de servicios es diferente al que tiene YPF, pero sí se bajaron los precios de los combustibles en la misma línea”, explicaron en una de las empresas que se sumaron a la rebaja, explicada básicamente por la caída del valor del barril Brent.

 

Las rebajas por producto

En el caso de YPF, la compañía que históricamente lideró el mercado con cerca del 55% del total de ventas, el 4,75% promedio se discriminó en reducciones del 2,02% en la nafta súper, 6,02% en la premium, 2,98% en el gasoil común y 7,99% en el de máxima calidad.

En los primeros cinco meses de 2025 -dando por sentado que no habrá nuevas modificaciones a lo largo de mayo- la suba promedio de los combustibles fue del 2,6%, por lo menos cinco veces menos que la inflación proyectada para el mismo lapso, con una particularidad: el gasoil premium hoy es casi un 1% más barato que en diciembre del año pasado.

 

Menos que la inflación

Con la disminución de precios vigente desde este jueves, el promedio de las naftas y el gasoil tuvo en los 17 meses de la Presidencia de Javier Milei incrementos inferiores a la inflación acumulada en ese período, estimada en torno al 205%.

De acuerdo con un relevamiento del portal especializado El Estacionero, el precio de la nafta grado 2 (súper) tuvo, en la gestión del actual Gobierno, un aumento del 172,35% y el de grado 3 (premium) el 158,36%, en tanto en el gasoil los incrementos fueron respectivamente del 162,40% y 145,20%, con un promedio para el total de combustibles líquidos del 159,58%.

El Brent, el dólar y los impuestos

En un contexto en el que el Gobierno pone el foco en reducir la tasa de inflación luego del rebrote de febrero, marzo y la primera mitad de abril, la evolución de los precios de los combustibles en el corto y mediano plazo estará supeditada a diferentes variables.

Al respecto, la actual administración toma cuatro factores como referencia para los precios: la cotización del barril Brent, la paridad cambiaria, el valor de los biocombustibles y los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono.

En el caso del precio del crudo en el Mar del Norte, si bien hubo una baja en abril que, en definitiva, fue la que más incidió en la rebaja de naftas y gasoil, es una incógnita su evolución en lo que resta del año, en un mercado pendiente tanto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China como de las amenazas del presidente Donald Trump de aplicar sanciones a Irán, uno de los principales productores de petróleo.

Respecto a la relación entre el peso y el dólar, los temores en el inicio del nuevo régimen cambiario por una posible disparada en la cotización se fueron disipando, aunque también en este caso todo dependerá del ingreso de divisas genuinas, el mantenimiento del compromiso del superávit fiscal y una eventual recalificación por parte de las agencias de riesgo que facilite la baja del riesgo país, entre otras variables.

En cuanto a los biocombustibles, los aumentos autorizados en los últimos meses se ubicaron levemente por debajo de la inflación y no fueron del agrado de las cámaras sectoriales, lo que abre la posibilidad de discusiones sobre ajustes futuros.

Por último, los aumentos en los impuestos a los combustibles fueron postergados por segundo mes consecutivo, con lo que se siguen acumulando incrementos pendientes que, según estimaciones de la consultora Economía & Energía, implicarían aumentos del 8% para el gasoil y 12% para las naftas en caso de aplicarse en su totalidad.

Related posts