El Consejo del Salario se reúne para fijar el nuevo haber mínimo: ¿Cuánto cayó desde la asunción de Javier Milei?

El encuentro se llevará a cabo en la previa del Día del Trabajo. La última reunión para actualizar el SMNV tuvo lugar en diciembre pasado. Actualmente, el sueldo mínimo es de $296.832

 

 

 

El Gobierno convocó para este martes al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). La reunión tendrá lugar en la previa del Día Internacional del Trabajo y el objetivo central será definir un nuevo piso salarial, junto con montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.

El encuentro se producirá en un contexto de aceleración inflacionaria. En los primeros tres meses del año, el salario mínimo aumentó el 3,53%, mientras que la variación de precios acumuló un incremento del 8,6%.

La última actualización del SMVM ocurrió en diciembre pasado, cuando, ante la falta de un acuerdo entre el sector empresarial, la CGT y las dos CTA, el Poder Ejecutivo tomó la decisión de fijar los nuevos montos mediante un decreto. En aquel momento se estableció un piso salarial de $279.718 para los trabajadores mensualizados con jornada legal completa a partir del 1 de diciembre.

La medida se complementó con subas escalonadas para los meses siguientes: $286.711 en enero de este año, $292.446 en febrero y $296.832 en marzo.

El salario mínimo, vale recordar, incide el piso de los haberes jubilatorios, el valor del seguro por desempleo, y actúa como variable ordenadora para el cálculo de las Asignaciones y del impuesto a las Ganancias.

 

Fuerte caída del salario mínimo en la gestión de Milei

En lo que va de la administración libertaria, el poder de compra del SMVM “se redujo en más de una tercera parte”. El dato fue dado a conocer en un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA).

“La pérdida sufrida durante este gobierno se acumula con retrocesos previos, por lo que el salario mínimo se ubicó para abril en un nivel real que es un 44,1% más bajo que en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos”, indicó el relevamiento. “Es un 57,3% menor que en noviembre de 2015. Si no hubiese perdido poder de compra a lo largo de este tiempo, hoy estaría cerca de $700.000”, agregó.

Actualmente, equivale a sólo 58,1% de la canasta básica de alimentos que define la línea de indigencia para una familia tipo y poco más de una cuarta parte de la canasta de pobreza.

Related posts