Diputados aún no destraba la designación de sus tres vacantes y las del Senado vencen el 31 de marzo. El Gobierno reclama una silla en la AGN y prefiere esperar hasta después de las elecciones. Sin auditores, el organismo de control quedará paralizado
Este 31 de marzo caducan los únicos mandatos que quedan en la Auditoría General de la Nación ( AGN) y, como consecuencia, el organismo encargado de realizar el control externo del sector público nacional podría quedar inmovilizado justo cuando debería examinar el primer año de gestión del presidente Javier Milei.
Se trata de los auditores propuestos por el Senado, Francisco Javier Fernández y María Graciela de la Rosa, del peronismo, y Alejandro Mario Nieva, el elegido de la UCR. El vencimiento de sus lugares frente a la AGN dejarán al organismo prácticamente vacío, con un solo miembro de pie: el presidente Juan Manuel Olmos, nombrado por el PJ.
Las otras tres vacantes corresponden a la postulación de la Cámara de Diputados y están pendientes desde diciembre del 2023, por lo que la anomalía en el funcionamiento de la AGN ya se dio desde los comienzos de la administración libertaria. La negociación sigue en un punto muerto porque el oficialismo reclama al menos un mandato y ahora apuestan a que los lugares que se liberan del Senado puedan descomprimir el acuerdo. El lugar para el oficialismo, de todos modos, deberá ser propuesto necesariamente por Diputados ya que en la Cámara alta solo tienen seis bancas.
En ese sentido también trasciende la idea de que el Gobierno querrá mantener las vacantes abiertas hasta que tenga más respaldo parlamentario después de las elecciones legislativas 2025 para defender su rol en el organismo. Esto es porque la ley 24.156 establece, en su artículo 122, que la designación deberá observar “la composición de cada Cámara”.
Desde el oficialismo reconocen que eso sería lo más conveniente pero se desentienden: aseguran que la llave para destrabar las negociaciones la tiene la UCR. El candidato radical fue Mario Negri, con apoyo de la Coalición Cívica y Encuentro Federal; mientras que el PRO lo rechazó y propuso a Jorge Triaca. El oficialismo insistía con Santiago Viola, apoderado del partido libertario cercano a la secretaria de Presidencia, Karina Milei. Lo que remarcan es que el jefe de bloque radical, Rodrigo De Loredo, no quiere a Negri y eso empantanó aún más los acuerdos entre dialoguistas.
El tercero iría por cuenta de UxP, que tiene los votos decisivos, y que todavía no presentó ningún candidato formalmente: trascendieron distintos nombres divididos por la interna peronista en Diputados, como Guillermo Michel, Jorge Yoma y también analizaron la continuidad de Juan Ignacio Forlón. Desde el 2016 que se someten las autoridades a votación en vez de integrarse proporcionalmente: sino, les correspondería dos de los tres lugares. Difícilmente en el Senado, donde tienen 34 de las 72 bancas, el peronismo no dé pelea por ocupar dos de las vacantes.
“Se cayó todo. Casi que hay que empezar de cero”, le reconoció a BAE Negocios una fuente del radicalismo más afín al oficialismo. El debate se pondrá sobre la mesa en breve, admiten, pero todavía no quieren presionar con una sesión porque hasta que la negociación no esté saldada “nadie se anima a ir a pelear los porotos en la sesión”.
En el Senado pueden surgir los auditores en la sesión prevista para el 3 de abril, para tratar los jueces de la Corte Suprema. Es posible que al menos el interbloque de José Mayans lleve a sus nombres, que se sumaría a un candidato radical y un “falso libertario” que provenga de las negociaciones entre el oficialismo, el PRO y el interbloque de aliados de Provincias Unidas. Esto es si la sesión consigue quórum, ya que al bloqueo del Senadose suman los desacuerdos por los jueces.
El Gobierno ya perdió la presidencia de la Bicameral de Inteligencia al senador radical opositor, Martín Lousteau, y la de la Bicameral de los DNU a Oscar Zago, exlibertario que es protagonista de las internas más feroces en el bloque de La Libertad Avanza. El escenario de control parlamentario para el Gobierno es difícil y no se espera que resignen a la lucha por conseguir más representación en la AGN.
La agenda del 2025 incluye la administración de reservas de oro del Banco Central (BCRA), las transferencias a provincias para financiar gastos corrientes, los pagos de la deuda previsional y las cajas provinciales; programas de asistencia de Capital Humano, las compras y contrataciones de las áreas de Defensa y Seguridad; y los gastos de la Secretaría General de la Presidencia (Karina Milei).