Las transferencias automáticas y no automáticas volvieron a mostrar una retracción interanual en términos reales. Cómo fue la caída
Los buenos resultados obtenidos en noviembre en materia de recaudación no fueron suficientes para evitar una nueva caída en los recursos totales que la Nación giró a las provincias, debido en gran medida a la aplicación de la “motosierra” en las transferencias no automáticas.
Con una recaudación impositiva que representó una mejora interanual del 4,3% a valores constantes, las transferencias automáticas (Coparticipación, leyes especiales y compensaciones por el Consenso Fiscal) registraron en noviembre un incremento real del 2,1%, pero ese crecimiento fue opacado por la caída del 75,5% en las transferencias no automáticas.
De la suma de las dos modalidades de transferencias se llega a la conclusión que de $ 1.824.010 millones enviados en noviembre de 2023 se pasó a $ 4.411.631 millones el mes pasado, con un aumento nominal del 141,9% que, al ser inferior a la inflación proyectada, implicó una baja del 9,5% en términos reales.
El perjuicio para las provincias en la distribución de los recursos se pudo comprobar también en la clasificación presupuestaria de la recaudación que dio a conocer la ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero): con un aumento general del 178,4%, los recursos para la Administración Nacional crecieron 180,6% y los destinados a las provincias 170,9%.
Transferencias automáticas
Las transferencias automáticas representan el grueso de los recursos enviados por la Nación a las 24 jurisdicciones subnacionales, al punto que en noviembre alcanzaron al 96% del total, con $ 4.236.006 millones.
Ese monto significó un aumento interanual nominal del 172,4% que, descontada la inflación estimada para los doce meses transcurridos, implicó una mejora real del 2,1%.
“Calculado a precios actuales, esta expansión generó excedentes de recursos para el consolidado de provincias y CABA por $ 88.116 millones respecto a noviembre de 2023”, señaló al respecto la consultora Politikon Chaco.
Los envíos por Coparticipación Federal de Impuestos alcanzaron los $ 3.933.108 millones (93% de las transferencias automáticas), con un alza real del 1,8%.
Por su parte, el conjunto de Leyes y Regímenes Especiales totalizaron envíos por $ 192.0580 millones (5% de las automáticas) y mostraron una contracción real interanual de 15,3%.
Finalmente, los recursos por Compensación del Consenso Fiscal mostraron un alza del 40,7% real interanual.
Transferencias no automáticas
Pese a la importancia que tienen las transferencias automáticas en el total de recursos girados a los 24 distritos, la caída en las no automáticas o discrecionales fue de tal magnitud que, aunque apenas representan el 4%, incidió en la baja general.
En noviembre las transferencias no automáticas en instancia devengadas fueron de $ 168.563, con caídas tanto en la medición nominal (-31,4%) como a valores constantes (-74,3%).
En cuanto a las pagadas, totalizaron $ 175.625 millones registrando una disminución nominal del 34,7% y real del 75,5%.
Como las transferencias pagadas superaron en un 4,2% a las devengadas, de eso se desprende que el Estado nacional redujo levemente su deuda con el conjunto de jurisdicciones subnacionales en $ 7.062 millones, llegando a los $ 134.291 millones adeudados en el acumulado del año.
Cuál fue el distrito más favorecido
La Ciudad de Buenos Aires fue la más favorecida en el reparto de las transferencias no automáticas, al concentrar el 56% de los envíos devengados y el 59% de los pagados, en su mayor parte por pagos correspondientes a la deuda por Coparticipación que la Nación tiene con el distrito.
Del resto, solamente ocho provincias recibieron transferencias no automáticas por más del 1% del total: Buenos Aires (16%), Misiones (4%), Salta (3,7%), Tucumán (3,2%), Neuquén (3,1%), Catamarca (2,4%), Jujuy (2%) y Santa Cruz (1,7%).
Con participaciones menores, se ubicaron Mendoza (0,8%), Chaco (0,6%), Santa Fe y Santiago del Estero (0,5% en cada caso), La Rioja y San Juan (ambas con 0,4%), Córdoba, Corrientes, Entre Ríos (las tres con 0,3%), Formosa, Río Negro y Tierra del Fuego (0,2% cada una), La Pampa y San Luis (las dos con 0,1%) y Chubut (menos de 0,1%).