El organismo regulador oficializó aumentos para las distribuidoras de energía eléctrica del AMBA. Cuánto pago en diciembre 2024 y qué pasa con los subsidios a las tarifas de luz
El Gobierno nacional oficializó los nuevos cuadros tarifarios de las empresas distribuidoras de energía eléctrica del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que tendrán un aumento promedio del 2% en diciembre, de acuerdo con lo dispuesto por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
Los nuevos valores figuran en los anexos de las resoluciones 1007/2024 y 1008/2024, publicada hoy en el Boletín Oficial, en uno de los últimos actos administrativos del interventor saliente, Oscar Arrué, cuyo reemplazo por Osvaldo Rolando se formalizó mediante la resolución 373/2024 de la Secretaría de Energía.
Rolando se desempeñará en carácter ad honorem, mientras se realiza una transición del organismo que, junto al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), será reemplazado por una nueva entidad que se hará cargo de las dos actividades.
El Gobierno nacional oficializó los nuevos cuadros tarifarios de las empresas distribuidoras de energía eléctrica del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que tendrán un aumento promedio del 2% en diciembre, de acuerdo con lo dispuesto por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
Los nuevos valores figuran en los anexos de las resoluciones 1007/2024 y 1008/2024, publicada hoy en el Boletín Oficial, en uno de los últimos actos administrativos del interventor saliente, Oscar Arrué, cuyo reemplazo por Osvaldo Rolando se formalizó mediante la resolución 373/2024 de la Secretaría de Energía.
Rolando se desempeñará en carácter ad honorem, mientras se realiza una transición del organismo que, junto al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), será reemplazado por una nueva entidad que se hará cargo de las dos actividades.
Subsidios
En ese caso, las bonificaciones serán del 71,92% para los usuarios N2 y del 55,94% para los N3, en los dos casos hasta los niveles que no superen los umbrales de consumo mensuales de 250 y 350 kwh, respectivamente.
Para los consumos excedentes, se aplicará la tarifa sin subsidios, al igual que en N1.
El ENRE aclaró que este mes los usuarios de ingresos bajos de los segmentos R1 y R2 que consumen hasta 400 kWh/mes abonarían en promedio un 43% menos que los usuarios de los segmentos R1 y R2 de la R Nivel 1 de ingresos altos en el caso de Edenor y un 42% en el de Edesur.
Por su parte, los usuarios de los segmentos R1 y R2 de la R-Nivel 2 ingresos bajos abonarían un 55% menos que los usuarios de los mismos segmentos en la R Nivel 1 de ingresos, en ambos casos.
Asimismo se aclaró que en los segmentos R1 y R2 del nivel de bajos ingresos hay 1.715.000 usuarios, de los que 900.000 están en el área de cobertura de Edenor y 815.000 en la de Edesur.
Política de recorte de subsidios
Los incrementos se enmarcan en la política del Gobierno del presidente Javier Milei de recortar los subsidios aplicados a la generación de energía eléctrica, el principal destino de esas transferencias establecidas de manera generalizada a partir de 2002, cuando se renegociaron los contratos con las empresas prestadoras de servicios públicos, cuyas tarifas estaban dolarizadas durante la vigencia de la ley de Convertibilidad.
No obstante, en los últimos meses primó la postura de atenuar los incrementos tarifarios que implican esa quita de subsidios, a fin de que no causen un impacto inflacionario que supere las expectativas oficiales.
A los efectos de calcular los cuadros tarifarios, debe tenerse en cuenta que el valor en la factura del usuario final tiene cuatro componentes: la generación, el transporte, la distribución y la carga tributaria nacional, provincial y municipal.