La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) se encamina a modificar en 2025 la forma en que se ajustan los montos de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación Universal por Embarazo (AUE) y las Asignaciones Familiares del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF)
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) se encamina a modificar en 2025 la forma en que se ajustan los montos de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación Universal por Embarazo (AUE) y las Asignaciones Familiares del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF). Este anuncio fue realizado por Mariano de los Heros, titular de la entidad previsional, durante su intervención en la Comisión de Presupuesto y Hacienda en la Cámara de Diputados.
“Puede haber distintos índices para los aumentos, pero aún están en proceso de elaboración”, señaló De los Heros, generando incertidumbre sobre cómo se garantizará el poder adquisitivo de estas prestaciones fundamentales para las familias trabajadoras.
El cambio propuesto forma parte del proyecto de ley de Presupuesto 2025, y eliminaría el esquema actual de aumentos mensuales basados en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), vigente desde marzo de 2024 bajo el Decreto 274/2024. Esta reforma despierta críticas desde sectores sindicales, políticos y sociales, que advierten sobre el impacto que podría tener en los ingresos de los hogares más vulnerables.
El fin del esquema de movilidad automática: qué contempla el proyecto
Según el artículo 68 del proyecto de Presupuesto 2025, el gobierno busca eliminar la indexación automática de las asignaciones familiares prevista en la ley 24.714 y sus modificaciones. En concreto, se derogaría la disposición que garantiza la movilidad mensual de los montos de AUH, AUE y SUAF, así como el cálculo del índice de actualización regulado por la ley 26.417. Esto implicaría que ANSES dejaría de estar obligada por ley a realizar los aumentos periódicos, lo que abre la puerta a que las actualizaciones pasen a ser discrecionales.
Desde la Confederación General del Trabajo (CGT) expresaron su preocupación, denunciando que este cambio podría convertirse en “una forma encubierta de congelar las prestaciones”. En un comunicado difundido en redes sociales, la central sindical instó a los legisladores a no convalidar lo que considera “un nuevo avance sobre el poder adquisitivo de las familias trabajadoras”.
Por su parte, el diputado Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda Unidad, advirtió sobre los riesgos de estas modificaciones en el contexto de las reglas fiscales. Del Caño subrayó que, sin un mecanismo de actualización automática, las asignaciones podrían ser el área donde se aplique el ajuste presupuestario, afectando directamente a quienes más dependen de estas ayudas.
Los argumentos del gobierno: ¿ajustes controlados o discrecionalidad peligrosa?
El titular de ANSES, Mariano de los Heros, aseguró que el Presupuesto 2025 contempla un incremento real del 4% en las prestaciones de AUH, AUE y SUAF. Sin embargo, estas previsiones se realizan a valores constantes, lo que significa que no reflejan posibles variaciones inflacionarias que puedan afectar los ingresos durante el año.
De los Heros también destacó que la partida asignada al organismo previsional crece un 1% y representa el 45% del Presupuesto total, subrayando el compromiso del gobierno con la asistencia social. No obstante, las críticas persisten, ya que muchos consideran que la eliminación de la movilidad automática abre la puerta a decisiones discrecionales que podrían perjudicar a las familias beneficiarias.
Las claves detrás del nuevo esquema de aumento
Si bien aún no se conoce en detalle la fórmula que reemplazará a la actual, las declaraciones del director de ANSES sugieren que podrían implementarse índices variables para determinar los incrementos en 2025. Esto generaría mayor incertidumbre, ya que la actualización mensual basada en la inflación otorgaba previsibilidad tanto a los beneficiarios como al propio Estado.
- El esquema vigente: Hasta ahora, los montos de AUH, AUE y SUAF se ajustan mensualmente siguiendo la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los 60 días previos.
- Propuesta del gobierno: El proyecto de Presupuesto eliminaría la obligatoriedad de los aumentos automáticos, permitiendo que las actualizaciones dependan de decisiones políticas.
- Impacto en los beneficiarios: La falta de previsibilidad en los ajustes podría afectar a las familias en un contexto de alta inflación y pérdida de poder adquisitivo.
Reacciones del sector sindical y político
El anuncio de cambios en la fórmula de aumento despertó rechazo inmediato desde la CGT, que acusó al gobierno de buscar un congelamiento encubierto de las asignaciones. “No podemos permitir que se avance sobre los derechos adquiridos de los trabajadores y sus familias”, señalaron desde la central sindical en un comunicado.
En paralelo, del Caño alertó que esta medida forma parte de una estrategia más amplia de ajuste fiscal. En su opinión, las prestaciones sociales se convertirán en el principal foco de recorte para cumplir con las metas presupuestarias del gobierno, afectando especialmente a los sectores más vulnerables.
Una política en debate: ¿cuál es el impacto real de los cambios?
El debate sobre el futuro de la movilidad de las asignaciones sociales refleja las tensiones entre las necesidades de ajuste fiscal y la protección del poder adquisitivo de los beneficiarios. La eliminación de la indexación automática plantea interrogantes sobre cómo el gobierno garantizará que las prestaciones no pierdan valor frente a la inflación.
La AUH, la AUE y las asignaciones familiares del SUAF constituyen un ingreso vital para millones de hogares en Argentina, y cualquier cambio en su esquema de actualización tiene un impacto directo en la economía cotidiana de las familias.
Por el momento, la propuesta del gobierno está en manos del Congreso, donde deberá sortear el debate legislativo y superar las resistencias de la oposición y los sectores sindicales. La clave estará en cómo se defina la nueva fórmula de aumento y en si se establece algún mecanismo de protección para evitar que los montos queden rezagados frente a la inflación.