A medida que avanza en la eliminación de los subsidios de manera escalonada, el gobierno ya tiene en mente una fecha límite para seguir absorbiendo esos costos
El Gobierno argentino decidió avanzar con la reducción de subsidios a los servicios de luz y gas a partir de septiembre, con el objetivo de que los usuarios comiencen a cubrir casi la totalidad del costo de su consumo. Esta medida forma parte de un plan de ajuste de tarifas que busca disminuir el nivel de subsidios estatales y lograr un mayor equilibrio fiscal. Más allá de esta iniciativa, recordá que aún podés solicitar los subsidios. Acá te contamos cómo hacerlo.
Cronograma de eliminación de subsidios
Según estimaciones del exsecretario de Energía, Gustavo Lopetegui, si se mantienen las condiciones actuales, hacia finales de 2024 los usuarios residenciales estarán pagando el 81% del costo real de la electricidad y el 82% del costo del gas natural. Esta proyección se basa en los ajustes realizados durante los primeros meses del año y en la expectativa de que no haya nuevos aumentos en términos reales.
En enero de 2024, los usuarios residenciales pagaban solo el 22% del costo total de la electricidad. Con los aumentos tarifarios aplicados en febrero, este porcentaje se elevó al 61%. Posteriormente, cayó al 40% en mayo, y tras el último ajuste, la demanda paga actualmente cerca del 70%. Se espera que este porcentaje aumente progresivamente, alcanzando el 81% a finales de noviembre.
Impacto en el costo de la energía
El costo de la energía en Argentina varía dependiendo de la temporada y la fuente de suministro. Durante los meses de invierno, cuando la demanda de gas aumenta y el país depende más de las importaciones, los costos de generación de electricidad y de gas suben. Sin embargo, en los meses de calor, la menor dependencia de las importaciones reduce estos costos.
Con el avance de los gasoductos, como el Gasoducto Néstor Kirchner y la futura reversión del Gasoducto del Norte, se espera que en el próximo año se reduzca la necesidad de importar gas.
Esto podría disminuir el costo promedio de generación de electricidad y gas. En 2023, el costo promedio de generación de electricidad fue de USD 73 por MWh, mientras que este año bajó a USD 67. La estimación es que en 2025 podría reducirse aún más, a USD 64 por MWh, gracias al aumento en la capacidad de inyección de gas nacional.
Condiciones para mantener el ajuste de subsidios
Para que estas proyecciones se sostengan, el informe de Lopetegui resalta que es crucial que el Gobierno continúe ajustando el dólar solo un 2% mensual y evite una devaluación significativa, ya que un salto en el tipo de cambio aumentaría los costos de producción y generación, lo que obligaría a nuevos ajustes tarifarios no previstos actualmente.
Con estas medidas, el Gobierno busca reducir progresivamente el impacto de los subsidios en las cuentas fiscales y acercar el costo de la energía en el mercado local al costo real de producción y distribución.