Presidido por Victoria Villarruel, el Senado sesiona desde las 11.12, luego de una jornada marcada por la audiencia pública en la que el juez Ariel Lijo se presentó ante los miembros de la Comisión de Acuerdos para defender su postulación para la Corte, y sobre todo en una semana marcada por la polémica a raíz del nuevo aumento otorgado a los senadores
En el inicio de la sesión se hizo un minuto de silencio por el reciente fallecimiento de Francisco Giustinian, hijo del secretario Parlamentario de la Cámara alta. A continuación, expresaron su pesar en nombre de sus bloques los senadores Eduardo Vischi, José Mayans, Beatriz Ávila y Juan Carlos Romero.
Según lo acordado el martes en Labor Parlamentaria, se tratan este jueves una serie de proyectos que incluyen como temas principales jubilaciones y compra y venta de niños. Al final de la jornada, será el turno de una sesión convocada por la presidenta del Senado, para abordar temas relativos a las dietas.
El temario de la primera sesión fue concertado el martes. Se trata de una sesión ordinaria, que comienza con una serie de acuerdos, y luego transferencias de inmuebles del Estado nacional y expropiaciones. Luego será el turno de tratados internacionales; concientización sobre los derechos de soberanía sobre la plataforma continental; y la autorización a cónsules y vicecónsules honorarios.
Después, abordarán el proyecto de Carolina Losada para la tipificación penal de la sustracción y/o comercialización de menores de edad. Ese tema cuenta con la aprobación en general y volvió a comisiones, por lo que ahora solo deberá procederse a la votación en particular del mismo.
Por último, se tratará la movilidad jubilatoria, proyecto que viene con media sanción de Diputados y que es resistido por el oficialismo. Su muy probable aprobación cerrará una semana negra para el Gobierno en materia legislativa.
La media sanción de Diputados establece un cálculo que contempla el índice de inflación como referencia y suma que en marzo de cada año también se aplicará un aumento del 50% por variación salarial (RIPTE). A su vez, establece una garantía para el haber mínimo, que tendrá como piso lo equivalente a 1,09 del valor de la Canasta Básica Total. La iniciativa estipula que se otorgue un incremento adicional del 8,1% para recuperar los ingresos de la clase pasiva y el pago a las provincias con cajas no transferidas y sentencias firmes de juicios previsionales.
Por el lado del oficialismo, el dictamen propone modificaciones a lo aprobado en Diputados: proponen la eliminación de los artículos 2, 4 y 10 (la garantía del piso del haber mínimo referenciado en la Canasta Básica Total; el pago de deudas a las provincias con las cajas previsionales no transferidas y sentencias de juicios previsionales). También que se apliquen las actualizaciones, luego de la sanción de la ley, no de forma retroactiva desde abril. Además, la recomposición del 8,1% y la actualización por inflación.
Al cabo de ese temario, se dará inicio a la sesión pública especial convocada por la presidenta del Cuerpo, Victoria Villarruel, para debatir proyectos relativos a las dietas de los senadores nacionales y los haberes de las autoridades superiores de los tres poderes del Estado.
En ese caso, en primer lugar se tratará un proyecto de ley elaborado por senadores de Unión por la Patria, para poner un tope máximo a la percepción de haberes de las autoridades superiores de los tres poderes del Estado, órganos extrapoderes, organismos descentralizados de la administración pública nacional y empresas y sociedades del Estado. Esta iniciativa no cuenta con dictamen, por lo que necesitará de los dos tercios para habilitar su tratamiento.
Concluido ese debate se tratará un proyecto de resolución para dejar sin efecto la Resolución 8/24 por la que se estableció un incremento en la dieta de los senadores nacionales a partir de mayo de este año.