La aprobación de la gestión de Javier Milei sigue en caída libre y más de la mitad de la población desaprueba su gestión. Además, tres de cada cuatro encuestados cree que el ajuste no lo está pagando la casta, y la mayoría considera que su situación personal viene empeorando desde la asunción del libertario
La consultora Zuban Córdoba difundió este domingo una nueva encuesta realizada entre el 15 y el 16 de junio que arroja una nueva caída en el nivel de aprobación del Presidente Javier Milei. Además, de los 1.400 casos relevados por el estudio, el 70% considera que su situación económica personal viene empeorando desde la asunción del libertario.
Entre tanto, una encuesta del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) muestra una situación similar. La consultora dirigida por Roberto Bacman entrevistó a 1.565 personas a través de cuestionarios online y encontró que el 53,7% desaprueba mucho o desaprueba algo la gestión de Milei.
Aunque casi la mitad aún tiene expectativas de cara al futuro, el 81% manifestó que actualmente tiene dificultades para llegar a fin de mes.
El relato libertario, en peligro
Según Zuban Córdoba, el 53,6% desaprueba la gestión del libertario, una cifra que muestra un aumento con respecto a sondeos anteriores y que está acompañada por la percepción del 51,7% de que el plan económico que puso en práctica junto al Ministro de Economía Luis Caputo está fracasando.
El relato libertario no solo recibió cuestionamientos de opositores, sino que incluso un 16,8% de quienes votaron a Milei estuvieron de acuerdo en rechazar los resultados del plan. Al respecto, desde la consultora indicaron que esto es particularmente preocupante para una gestión cuyo relato se basa en la economía.
En medio de una creciente inestabilidad del dólar, el brutal ajuste tarifario y la erosión del poder adquisitivo tras el pico inflacionario, el 68,8% de los encuestados revelo que sus salarios no le ganan a la inflación y el un 70,1% dice que su economía personal empeoró.
En el mismo sentido, casi un 40% dio a entender que el gobierno es incapaz de controlar el precio de la divisa extranjera y el 46,2% manifestó que no le da tiempo al Gobierno para que la situación mejore.
El conurbano encabeza el rechazo
Otra encuesta llevada adelante por CB consultores había revelado que la principal caída en la imagen de Milei se produjo en el conurbano, donde el rechazo ya se encuentra por encima del 60% en los distritos ubicados al sur de la región.
En la última medición, 18 distritos arrojaron una caída con respecto a la encuesta anterior, anotando el mayor rechazo el municipio de La Matanza, donde el libertario apenas alcanzó el 31% de aceptación y el rechazo supera el 63%.
La Tercera Sección electoral, que abarca municipios como Florencio Varela, Quilmes y Avellaneda, también mostró un rechazo por encima del 60%.
El 80% de los argentinos apenas llega a fin de mes
La encuesta del CEOP también reveló que el 53,7% de los ciudadanos rechazan la gestión libertaria y consideran que el gobierno va en la dirección incorrecta. Algo en lo que estuvieron de acuerdo tres de cada cuatro argentinos es en que el ajuste no lo está pagando la casta, como había prometido Milei en campaña, sino la gente.
Según Bacman, “no queda duda alguna que Argentina atraviesa una profunda crisis económica y social desde la asunción”. Para el analista, “el ajuste fue brutal, sueldos e ingresos se congelaron mientras que los precios de productos y servicios crecieron de manera significativa“. En este contexto, señaló que:
“La mayor parte de los argentinos (el 81,6% para ser más precisos) tiene dificultades para llegar a fin de mes, a algunos ni siquiera les alcanza lo que ganan y el resto debe realizar grandes esfuerzos e importantes ajustes para que el dinero les alcance. Si bien es cierto que la inflación bajó, la situación en general no mejoró y la economía cotidiana está cada vez peor“.
Esto tuvo un impacto tanto en la imagen positiva como en la aprobación de la gestión de Milei. “Están en un nivel del 43 al 45%, muy por debajo del 55,7% que lo votó en el balotaje“. “Aun así, es un valor que parece muy alto con relación al ajuste y la situación que viven en los hogares”, aclaró.
El descontento generalizado se produce mientras el Presidente alquila aviones de lujo para realizar sus visitas internacionales, muchas de ellas para asistir a eventos de índole personal y sin agenda oficial.
En paralelo, el 95,6% se manifestó en contra de la nueva fórmula de actualización de los haberes jubilatorios.
Entre sueldos bajos y el temor a perder el trabajo
Según el análisis, el 40% de los argentinos afirma que tiene miedo a perder su empleo, mientras que, al señalar las principales preocupaciones, apuntaron que en primer lugar está el poder adquisitivo de los sueldos.
En segundo lugar, se encuentra el desempleo, y luego se ubicó la preocupación por la pobreza, en medio de un aumento en la cantidad de personas en situación de calle y la negativa del gobierno a distribuir alimentos a comedores.
En el cuarto puesto del ranking de preocupaciones se posicionó la inseguridad, que históricamente se ubicaba como uno de los principales problemas señalados en este tipo de encuestas.
Finalmente, la inflación quedó relegada a un quinto puesto, a pesar de que los funcionarios de Javier Milei la ponen en el eje de su discurso económico. Aunque los libertarios aseguran que lograron “exterminarla”, la preocupación de la gente giró a cuestiones aún más sensibles.
Lo curioso es que parece haber permeado en la población la idea de que es necesaria una flexibilización laboral. Así lo manifestó el 56,1% de los encuestados. Se trata de un discurso que se repite constantemente desde los ’90, acompañado por la promesa de que al reducir indemnizaciones y facilitar los despidos por parte de empleadores la situación mejorará.
Las expectativas son el principal capital de Milei
Otro dato llamativo es que la esperanza aún se mantiene en alrededor de la mitad de la población. “Los datos de este trabajo de campo son más que elocuentes al respecto”, indicó Bacman, “el 45% de los argentinos se caracterizan por poseer esperanza a pesar de todas las vicisitudes de la realidad económica”.
“Milei tiene base en un relato que logró instalar: metió el concepto de la casta (hoy tiene poca credibilidad), la motosierra, el ajuste necesario y sin anestesia y el verdadero cambio”, analizó. Es que, aunque el 73,8% no cree que el ajuste lo esté pagando la casta, el 43% está de acuerdo con este tipo de políticas.
“Lo concreto es que las expectativas siguen siendo bastante altas. La posibilidad que la economía mejore y la inflación siga descendiendo se ubican en el eje del 50 al 53%, valor que, como puede verse, es superior a la aprobación de la gestión presidencial. Más esperanza que realidad. Pero el riesgo siempre está latente: en un gobierno sostenido sólo por esperanza y expectativas, en la medida que el tiempo transcurra y no se produzcan mejoras, todo puede derrumbarse. El sol no se tapa con las manos: si no se producen mejoras concretas en materia económica en algún momento la realidad terminará matando al relato”, concluyó.