El campo repuntó la economía, pero siembran dudas sobre un crecimiento sostenido

La actividad económica tuvo resultados positivos en mayo: creció 1,3% mensual y 2,3% interanual. Sin embargo, sin el repunte del agro, la caída fue del 5,5%. Los primeros datos de junio mostraron una tendencia a la baja

 

 

 

La actividad económica rebotó en mayo un 2,3% interanual y un 1,3% en la serie mensual desestacionalizada, según el Indec. De este modo, el PBI dio la primera señal de haber tocado un piso, aunque el resultado positivo se debió en gran medida a la recuperación del agro que, al comparar con la sequía histórica del año pasado, se disparó un 103,3% interanual y logró compensar los desplomes de la industria, el comercio y la construcción. Es más, sin el campo, la Economía presentó una caída del 5,5% contra mayo de 2023.

La actividad agropecuaria fue la gran protagonista del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado este jueves por el Indec, con una suba del 103,3% interanual y una incidencia de 7,33 puntos. Este resultado logró apuntalar el resultado del mes, que tenía como contrapartida las bajas de otros sectores de peso en la creación de empleo, como la construcción, la industria y el comercio que presentaron caídas del 22,1%; 14,2%; y 11,4%, respectivamente, contra mayo de 2023.

El crecimiento del 2,3% del EMAE logró cortar con seis meses consecutivos de caída en términos interanuales, ya que no se exhibía un resultado positivo desde noviembre del año pasado, mientras que en lo que va del año acumuló una contracción del 3% en comparación con el mismo período del 2023.

El escenario sigue mostrando un tinte recesivo, dejando de lado la recuperación contra el impacto de la sequía, con los sectores vinculados al mercado interno golpeados por la caída del consumo. En junio, los datos anticipados de la UIA deslizaron que la industria pudo haber presentado otra caída mensual, además de la persistente baja interanual.

De hecho, si se descuenta el impacto del agro, la actividad presentó en mayo una caída del 5,5% interanual. La consultora ACM destacó que esta continuidad en terreno negativo de sectores como la industria, la construcción y el comercio “dificulta prever una rápida reversión de esta tendencia”.

 

PBI: qué se espera en los próximos meses

“Hacia delante, se espera una lenta recuperación de la economía, sostenida por el mayor dinamismo de los sectores más competitivos (exportadores). Para el resto de los sectores, será necesario que se estabilicen las condiciones macroeconómicas y se consolide un aumento en los ingresos a medida que la inflación continúe moderándose”, destacó ACM.

Al respecto, el Grupo SBS apuntó que, hasta lograr un entorno macro más normalizado, “la dinámica en la actividad no podrá ser la de un crecimiento sostenido” y argumentó que para ello será “fundamental la remoción de controles de cambios”. Además, esperan anuncios de inversión privada luego de la aprobación del RIGI.

Por su parte, la consultora LCG advirtió que “si bien el dato de mayo resultó más alto de lo inicialmente esperado, algunos de los indicadores de avance que mostraron crecimiento en mayo volvieron a registrar caídas en junio”, por lo que “no confirmaron que la recuperación de la actividad está firme”. Este es el caso de los préstamos en tarjetas de crédito, el patentamiento de motos y autos usados y, nuevamente, los despachos de cemento.

“Seguimos sin identificar un motor claro que pueda impulsar un marcado crecimiento en el corto plazo. Entendemos que la incertidumbre respecto al programa económico y a la política cambiaria todavía pesará sobre la decisión de inversión de las empresas. Por otra parte, la recuperación del salario real podrá traccionar algo de consumo en lo inmediato, pero será en el margen”, destacó la consultora y puso el foco en que la decisión del Gobierno de “avanzar en cuentas fiscales superavitarias terminará siendo contractivo en el corto plazo”.

Related posts