Los gremios decidieron hacer un paro docente en reclamo de aumentos salariales y la restitución del FONID. Habrá concentración frente al Congreso
Los sindicatos docentes convocaron a un nuevo paro nacional en todos los niveles del sistema educativo. La medida de fuerza, que comenzó a medianoche, es en reclamo de la reapertura de paritarias y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que fue eliminado a principios de marzo, junto a los subsidios al transporte.
El fondo fue creado en 1998, con la intención de equilibrar los sueldos, y representaba entre el 10% y el 20% del sueldo total de todos los profesores y maestros del país.
Paro nacional docente
La medida de fuerza es impulsada la CTERA, de la CTA de los Trabajadores, y por los cuatro gremios docentes que responden a la CGT: UMET, CEA, UDA y SADOP.
Todos reclaman mejoras salariales, restitución del FONID y un aumento de presupuesto en las escuelas y universidades del país. Además, insisten con la reincorporación de los empleados desvinculados de sus puestos de trabajo en la administración pública, desde la asunción de Javier Milei como presidente el 10 de diciembre.
Las organizaciones sindicales prevén una concentración al frente del Congreso Nacional, mientras las comisiones de Educación y Presupuesto y Hacienda discuten proyectos para aumentar las partidas universitarias.
El debate comenzará a partir de las 14, tras la aprobación de dar lugar el proyecto que declara la emergencia presupuestaria universitaria, como también la creación de los regímenes de protección al financiamiento educativo en todo el país.
Caída de empleo: se cerraron 275.000 cuentas sueldo en el primer trimestre
Un informe de Entidades Financieras del BCRA arrojó que hubo 274.311 cuentas sueldo que no recibieron ningún tipo de dinero, en relación con diciembre de 2023. La cifra equivale a un 2% y 3% de las cuentas de bancos privados y estatales de todo el país.
Según el mismo estudio, las cuentas registraron movimientos en alza durante los últimos meses de 2023, una situación que cambió fuertemente de tendencia a partir del 2024, tras las políticas de ajuste y la recesión.