Qué es un DNU y para qué sirve

A qué hora habla Milei por cadena nacional por el DNU. El presidente explicará el paquete de desregulación económica y la reforma laboral

 

 

 

El presidente Javier Milei explicará a través de una cadena nacional las medidas que forman parte del plan de desregulación económica. Este paquete de leyes fue firmado a través de un mega DNU, que modifica 3500 normas.

Según explicaron fuentes de la Casa Rosada, estas medidas componen “el corazón” del plan que el mandatario tiene en mente para hacer una reforma del Estado, cuyo objetivo es lograr el “déficit cero”.

Uno de los principales asesores en el armado del mega decreto de Milei es Federico Sturzenegger, titular del Banco Central durante la presidencia de Mauricio Macri. Horas antes de la cadena nacional, se difundió un video en el que se lo ve a Sturzenegger junto a la documentación que será explicada este miércoles en cadena nacional.

A qué hora habla Milei

En un principio, la cadena nacional estaba prevista para las 12 del mediodía. Sin embargo, fuentes cercanas a la presidencia confirmaron la postergación para las últimas horas del día, cerca de las 21.

 

Qué es el DNU en Argentina

DNU es la sigla de “Decreto de Necesidad y Urgencia”. Se trata de una forma de sancionar leyes sin necesidad de ser discutidas, modificadas y aprobadas por el Congreso de la Nación, como usualmente sucede con las leyes. Los decretos son firmados por el presidente en curso y publicados en el Boletín Oficial.

Con carácter de ley en la práctica, según la Constitución nacional, el DNU sólo puede ser dictado cuando no se puede seguir el curso normal para la aprobación de una ley en el Parlamento.

A pesar de que no necesitan tratamiento parlamentario para ser legales, los decretos son revisados posteriormente por los legisladores para determinar la continuidad de su vigencia, el único tipo de “control” que tienen. La única forma de derogarlos es que sean rechazados por ambas cámaras en el Congreso.

Esta herramienta jurídica era inicialmente empleada por los gobiernos de facto, teniendo en cuenta la invalidez del Congreso. Sin embargo, fue incorporada en la Constitución en 1994 y se le estableció un marco regulatorio en 2006.

A pesar de poseer un gran poder, el DNU tiene sus limitaciones. Según la ley 26.122, no pueden utilizarse para sancionar decretos que se vinculen a temas fiscales, penales y electorales.

 

Los DNU que sacaron los presidentes al asumir

Antes de su incorporación a la Constitución en 1994, el DNU se utilizó como un recurso paraconstitucional empleado solo en situaciones excepcionales, como sucedió durante la presidencia de Raúl Alfonsín en 1985. El mandatario firmó el DNU que estableció el Austral como moneda nacional, en reemplazo del peso.

A partir de la asunción de Carlos Menem en 1989, el decreto comenzó a utilizarse como una herramienta común en la toma de decisiones. Durante sus 10 años de gobierno, firmó 545 decretos, la mayor cantidad desde entonces. Entre ellos, indultos a militares enjuiciados por delitos de lesa humanidad durante la dictadura militar.

Mauricio Macri firmó en noviembre de 2016 para permitir que sus familiares y los de otros funcionarios pudieran ingresar al blanqueo de capitales.

Pocos meses después de asumir, el expresidente Alberto Fernández firmó decretos históricos vinculados a la pandemia, como el inicio de la cuarentena y la suspensión de las clases presenciales.

Related posts