Transportistas estudian alternativas al Canal de Panamá por las restricciones debidas a la sequía

Pagar por ocupar lugares vacantes o tomar rutas que implican más tiempo y distancia son algunas de las opciones que se barajan por el adverso panorama en la zona

 

 

Empresas de logística de todo el mundo evalúan alternativas ante las demoras que hoy por hoy conlleva atravesar el Canal de Panamá, debido a las restricciones de paso dispuestas por la grave sequía que atraviesa esa zona de América Central.

Los traders se ven obligados por esta razón a optar entre tres variantes, cada una de las cuales implica gastos adicionales: esperar en fila durante semanas, pagar millones de dólares para adelantar puestos en la cola, o navegar bordeando un continente entero fuera de la ruta, por los extremos meridionales de África y América del Sur, o a través del canal de Suez, informa RTenespañol.

Para aquellos que no quieren esperar, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) realiza subastas cada vez que se cancela un barco con una reserva, llegando a venderse plazas este año por hasta 4 millones de dólares, cuando hace un año el precio promedio rondaba los 173.000 dólares. “Está astronómicamente fuera de control”, afirmó Francisco Torné, uno de los gerentes de la empresa en Panamá.

Otros transportistas optan por desvíos que implican miles de kilómetros adicionales y hasta tres semanas más en el mar, a veces a través de aguas peligrosas, como las del estrecho de Magallanes o el cabo de Buena Esperanza.

 

Topes

Mientras tanto, la ACP redujo en octubre los lugares de reserva para buques entre noviembre de 2023 y febrero de 2024 debido a la sequía originada por el fenómeno de El Niño, que impactó severamente en el sistema de embalses de la zona, reduciendo así la disponibilidad de agua.

Estas medidas se sumaron al tope de hasta 31 barcos que atraviesan diariamente la ruta interoceánica desde el 1 de noviembre de 2023. La autoridad también redujo los niveles de calado, por lo que algunos barcos se ven obligados a transportar menos carga.

No obstante, se prevé que la situación empeore en los próximos meses, a medida que Panamá entra en su estación seca anual, que por lo general comienza en diciembre y se prolonga hasta abril o mayo.

Related posts