En plenario de comisiones, se espera por una jornada cargada de acción. El oficialismo quiere lograr el dictamen para llevar al recinto la discusión de varios proyectos clave para la economía
La Cámara de Diputados se prepara para un súper miércoles, con el debate en plenario de Comisión de varios proyectos de ley sensibles para el programa económico del Gobierno. En una jornada cargada, el oficialismo buscará lograr el dictamen de los proyectos de ley de alquileres, Compre sin IVA y la reducción de la jornada laboral, tres iniciativas impulsadas por el Ejecutivo.
El oficialismo busca dictamen de ley de alquileres con cambios del Senado
Diputados analizará en el plenario de comisiones de Legislación General y Presupuesto la iniciativa, para que los diferentes bloques resuelvan si avalan o rechazan las modificaciones introducidas por el Senado la semana pasada. El encuentro se desarrollará a partir de las 12:30 de este miércoles, en el segundo piso del Anexo C de la Cámara baja.
Los legisladores solamente podrán aceptar las modificaciones o insistir con el texto original del proyecto, ya que se trata de una segunda revisión, es decir que vuelve a Diputados luego de haber sido aprobada con modificaciones en el Senado.
El proyecto había sido aprobado en agosto pasado en Diputados pero, luego, sufrió modificaciones en el Senado, por lo cual ahora la Cámara baja deberá decidir si insiste con la redacción original de la iniciativa o si acepta los cambios introducidos por la Cámara alta.
De acuerdo con la redacción de la primera aprobación del proyecto, las partes debían convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio de la relación locativa, pudiendo aplicar a tales efectos el índice de precios al consumidor (IPC), el índice de precios mayoristas (IPM) y el índice de salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) o una combinación de dichos índices.
En tanto, el proyecto aprobado la semana pasada por el Senado establece tres años como plazo mínimo legal de locación y agrega que “los contratos de locación con destino” a vivienda serán estipulados “en valor único en moneda nacional y por períodos mensuales sobre el cual podrán realizarse ajustes con periodicidad a intervalos no inferiores a seis meses”.
También, el Senado modificó el mecanismo de actualización del precio de los alquileres propiciando que “los ajustes deberán efectuarse utilizando un coeficiente conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del coeficiente de variación salarial publicado por el Indec, y la variación del coeficiente de estabilización de referencia, publicado por el BCRA”.
El proyecto aprobado por el Senado además incorporó un último párrafo sobre el artículo 9, en el que estableció que “los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del Monotributo”.
Compre sin IVA: el proyecto de Massa se discutirá en Diputados
El oficialismo busca avanzar con la iniciativa parlamentaria en Diputados, con el debate sobre los proyectos que el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, envió al Congreso. La comisión de Presupuesto buscará este miércoles, desde las 11, emitir dictamen del Programa Compre sin IVA, que establece por ley la devolución del IVA para los productos de la canasta básica a sectores con menores ingresos con la intención de llevarla la semana próxima al recinto.
Tras el debate que se inició la semana pasada con las exposiciones sobre los lineamientos principales de proyecto del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto; la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini; y el director general de Aduanas, Guillermo Michel; la idea del oficialismo es darle dictamen a la iniciativa para llevarla al recinto la semana próxima en busca de la media sanción.
Reducción de la jornada laboral
La Comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados buscará avanzar, desde las 16:30, con el análisis de los proyectos de reducción de la jornada laboral y continuará en la búsqueda de acuerdos para llegar a un texto de consenso que contemple llevar de las actuales 48 horas a 36 semanales o a un máximo de 6 diarias, en un encuentro que contará con la presencia de Héctor Daer y Pablo Moyano, entre otros dirigentes sindicales.
El debate se abrió la semana pasada en la Comisión de Legislación del Trabajo, cuya presidenta, Vanesa Siley (FdT), explicó que se harían varias reuniones e informó que la CGT sería parte de algunos de esos encuentros, al igual que ciertas cámaras empresariales “que pidieron participar”.
De esta manera, el debate continuará con especialistas e invitados de diferentes sectores. Entre los invitados estarán los cosecretario generales de CGT, Héctor Daer y Pablo Moyano; el secretario adjunto de Smata, Mario Paco Manrique y el ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Walter Correa.
También fueron convocados la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz; el presidente del Departamento de Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Etala; el secretario general de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ricardo Diab y el presidente del Departamento de Legislación y Relaciones Parlamentarias de la Unión Industrial de Buenos Aires (UIPBA), Daniel Argentino.
Además, por la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires fue invitado Oscar García Diaz; el presidente de la Unión Industrial de Córdoba, Oscar Uribarren y el coordinador de la Sala Laboral del Colegio de Abogados de Córdoba, Osvaldo Manzanares, así como Omar Yasín, abogado laboralista. profesor adjunto de Derecho del Trabajo en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Asimismo, se invitó a Sebastián Etchmendy, profesor Investigador Asociado de la Universidad Torcuato di Tella (UTDT) e investigador principal de Fundar; Florencia Gutiérrez, integrante del Centro de Economía Política (CEPA); el “metrodelegado” Claudio Dellecarbonara y al exdiputado Néstor Pitrola.
La iniciativa cuenta con el aval de la ministra de Trabajo, Raquel ‘Kelly’ Olmos, y la mayoría de los gremios, que se mostraron a favor de la reducción de la jornada laboral en el inicio del debate. El oficialismo ya trabaja en un borrador que toma como base los siete proyectos presentados por diputados de diferentes bloques y que busca establecer que la duración de la jornada de trabajo diurna salubre no podrá exceder de 6 horas diarias o 36 semanales.
De todos modos, la iniciativa señala que “la limitación establecida por esta ley es máxima y no impide una duración del trabajo menor de 6 horas diarias o 36 semanales para las explotaciones señaladas”.
Asimismo y según ese borrador, “la limitación de la jornada de trabajo no tendrá vigencia cuando se apliquen los horarios rotativos del régimen de trabajo por equipos. Cuando se alternen horas diurnas con nocturnas se reducirá proporcionalmente la jornada en 12 minutos por cada hora nocturna trabajada o se pagarán los 12 minutos de exceso como tiempo suplementario”.
