Sergio Massa decidió quién sería su ministro de Economía y se diferenció de Alberto Fernández

Sergio Massa adelantó cómo estaría conformado su eventual gabinete. Reconoció que “un montón de cosas” se hicieron mal en el Gobierno actual

 

 

El candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, dijo que desde su equipo “están trabajando para ganar en primera vuelta” y se refirió por primera vez al eventual gabinete que lo acompañaría en el Gobierno en caso de ganar las elecciones 2023.

Por lo pronto, adelantó que el nombre del ministro de Economía de su eventual Gobierno “está decidido”, pero que todavía no lo dirá. “Más que como ministro, será una referencia para que la gente entienda qué Argentina quiero”, dijo.

Massa dijo que “armaría el equipo y los Ministerios de manera distinta” al gabinete actual y aseguró que “por lo menos la mitad” de los funcionarios que hoy están en el Gobierno, no formarán parte de su equipo de trabajo. “Habrá ministros radicales y otros que son peronistas y que hoy están en el PRO”, anticipó en La Nación + (LN+), sin entrar en detalles.

 

Los errores del Gobierno

Para el actual ministro de Economía, hubo “un montón de cosas que se hicieron mal” durante la gestión del Frente de Todos. Señaló que la fiesta para celebrar el cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yáñez, durante la pandemia del 2020 en la quinta presidencial de Olivos fue “el punto de inflexión de la credibilidad” del Gobierno.

A pesar de que “todavía es muy temprano” para saber cómo será recordado el presidente Alberto Fernández porque “todavía está gobernando”. Además, indicó que “hay una parte de la historia que no podemos murar con la suficiente objetividad, que es haber cargado con una pandemia en la espalda y convivir con muertos todos los días”.

Aun así, se refirió al momento en que tuvo que dejar la presidencia de la Cámara de Diputados para ocupar el rol de ministro de Economía, tras la salida de Martín Guzmán en julio de 2022: “¿Eso no es consecuencia de errores?”, se preguntó.

“La diferencia es que yo me hice cargo cuando muchos metían la cabeza abajo de la cama, cuando en ese momento hablaban de asamblea legislativa, de corridas, de un gobierno de salida, del helicóptero”, aseguró. Hizo una referencia implícita a la candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, que fue ministra de Trabajo durante la presidencia de Fernando de la Rúa: “No como pasó en otros momentos donde quienes hoy pretenden presidir la Argentina se fueron en helicóptero”.

 

Perspectiva económica

Massa dijo que en los próximos años, Argentina se enfrentará con un contexto especial “de crecimiento, de desarrollo económico”, en el que “va a pesar la puja redistributiva” porque hay que “recuperar el ingreso”.

Además, hizo hincapié en la necesidad de “recuperar la jerarquía y el prestigio de las fuerzas de seguridad para devolverle la seguridad a la gente”. “Quiero ser un presidente asociado con la generación de trabajo y seguridad”, dijo.

Después de conocerse la inflación de agosto, que fue la mensual más alta en 30 años, Massa adelantó que el dato anual estará cercano a los tres dígitos y dependerá de lo que suceda en los meses que restan del año. Un período marcado especialmente por las elecciones y la corrida cambiaria, alimentada por la incertidumbre y la especulación. A pesar del panorama, aseguró que “no hay riesgo de hiperinflación”.

En agosto, el Gobierno aplicó una devaluación como parte del acuerdo con el FMI, después de las PASO.  Al mismo tiempo, esta exigencia fue acompañada por una serie de medidas de alivio para los bolsillos de la gente, industrias y empresas. Este viernes, avanzará con anuncios de alivio fiscal para profesionales, monotributistas, autónomos y pymes.

Agosto, a la vez, fue el mes más caliente hasta ahora, en donde el Gobierno se vio obligado a aplicar una devaluación como parte del acuerdo con el FMI, después de las PASO.

Massa dijo que el dato anual de la inflación dependerá de lo que suceda en los tres meses que le quedan al 2023. Un período marcado especialmente por las elecciones y la corrida cambiaria, alimentada por la incertidumbre y la especulación. A pesar, del panorama, aseguró que “no hay riesgo de hiperinflación”.

Related posts