Sergio Massa recargado: habrá una docena de medidas económicas, ¿cuál será el ritmo de los anuncios?

La batería de alivios para compensar la devaluación se conocerá a su regreso de las reuniones con el FMI.  La lectura política del resultado en las PASO que derivó en el paquete que ya conversó con Cristina Kirchner

 

 

Son las 2 de la madrugada (hora de Argentina) y el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, camina el pasillo del ARG01. Para Washington faltan nueve horas. Suficientes para revisar con su equipo el destino ya asignado de los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI), repasar los alcances del paquete de al menos una docena de medidas económicas que activará a su regreso y dormir las cinco horas promedio que acostumbra desde que asumió su doble rol. “Habrá dos anuncios por día desde este jueves hasta el viernes de la próxima semana”, revelaron fuentes de la comitiva.

Todo se cocinó en el Palacio de Hacienda durante el fin de semana que antecedió a su viaje a Washington a donde llegó esta mañana con una pequeña comitiva. En Buenos Aires se quedó la mayor parte del equipo para ultimar la ingeniería de una batería de medidas para los bolsillos con las que el gobierno busca compensar el impacto en los precios de la devaluación del 22% del lunes 14, tras las PASO.

Massa habló por teléfono antes de partir a Estados Unidos con la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Todo “ok” aunque hablaron más de asuntos políticos. También dio respaldo a los anuncios el presidente, Alberto Fernández. Ambos siguen de cerca el desenlace de la reunión del directorio del FMI mañana en Washington. Saben que es crucial fortalecer las  reservas del Banco Central antes de otro encuentro de los ciudadanos con las urnas.

El Fondo definirá si envían los desembolsos que ya aprobaron los técnicos. Si la respuesta es positiva, llegarán ese mismo miércoles al país. El primero es de 7.500 millones de dólares y dejaría en las reservas al menos 3.400 para intervenir en el mercado cambiario o utilizarlo en otras obligaciones. Massa tiene que volver a la Argentina el jueves con esto resuelto por lo que encara múltiples reuniones en Washington con miembros de la Casa Blanca y de influencia en el poder financiero global. Mañana se verá, antes de la reunión del directorio, con la directora gerenta del FMI, Kristalina Georgieva.

Lo logre o no, este jueves arrancarán los anuncios para recomponer el poder adquisitivo. Las consultoras privadas estiman que el Indec publicará una cifra de dos dígitos sobre la inflación de agosto. Massa no está tan seguro de que sea así. Después de las renegociaciones de precios se anotó dos rubros para seguir con lupa: alimentos frescos y las verduras (por el daño de las inundaciones que se reflejaría en la escasez de oferta).

 

Dólar fijo hasta el 15 de noviembre

Principalmente no cree que sea de dos dígitos porque en paralelo con los acuerdos de precios, el tipo de cambio quedará fijo hasta el 15 de noviembre. Así lo consensuó con el Fondo antes de aplicar un encarecimiento del dólar oficial.

Más allá de la devaluación, las medidas concretas las exige también el panorama social y electoral. Massa considera que las PASO fueron un mensaje claro a las dos coaliciones mayoritarias que quedaron por detrás de Javier Milei, de la Libertad Avanza, porque la gente quiere “que resolvamos problemas concretos”.

Es con lo que le insistió a sus funcionarios y a miembros del Gabinete nacional el sábado en el Palacio de Hacienda cuando sacaban cálculos sobre el aporte que hará el Estado para que haya una recomposición de los ingresos directa o indirectamente. “Están hartos porque una cosa es la disputa electoral y otra que todo quede trabado todo el tiempo”, evalúa a puertas cerradas con su entorno cuando hacen la radiografía sobre cómo Massa quedó segundo, después de Milei, por arriba de Patricia Bullrich de Juntos por el Cambio.

Desde el jueves, entonces, se verá un ministro-candidato recargado. Para los bolsillos de los trabajadores formales se evalúa una suma fija que se incorpore a los salarios más bajos y la reapertura inmediata de las paritarias.

Cuando el ministro – candidato se sentó con los empresarios la semana pasada notó una buena señal: ya tienen en sus proyecciones una mejora de sueldos antes de octubre. También, en el sector formal, habría mejoras de las asignaciones familiares. Se hicieron cálculos con el salario mínimo y los Potenciar Trabajo.

Para los informales, se analiza un monotributo productivo. Habrá mejoras en las jubilaciones, en las asignaciones familiares y en la AUH. Ganancias tendría un alivio. Los incentivos se extenderían al campo y a la industria. Todo se anunciará entre este jueves y viernes 1º de septiembre de otra semana clave para el gobierno de cara a las elecciones generales.

Related posts