María Eva Duarte de Perón falleció el 26 de julio de 1952. Miles de personas peregrinaron durante 16 días bajo la lluvia para despedirla. Dirigentes del peronismo recordaron su partida
María Eva Duarte de Perón murió el 26 de julio de 1952, luego de transitar un cáncer de útero a los 33 años. El velorio de “la abanderada de los humildes” duró 16 días y fue uno de los sucesos populares más impactantes del siglo XX.
“Evita” nació el 7 de mayo de 1919 en la localidad bonaerense de Los Toldos y en 1935, a los 16 años, se trasladó a la ciudad de Buenos Aires para desarrollar su carrera como actriz. Allí participó de diversos radioteatros y algunas películas, convirtiéndose en una figura popular. Incluso fue presidenta de la Asociación Radial Argentina (ARA).
Todo cambiaría pocos años después. En 1944 se produjo un terremoto en San Juan que provocó grandes destrozos, por lo que la Secretaría de Trabajo y Previsión liderada por el entonces cada vez más influyente coronel Juan Domingo Perón, organizó un festival artístico en el Luna Park para recaudar fondos.
Antes del 17 de octubre de 1945, ambos ya vivían juntos y poco después de aquella gran movilización que obligó la liberación de Perón. Después de ese episodio, se presentó a las elecciones y ganó, dando lugar a la primera presidencia de Juan Domingo Perón en la historia argentina.
A partir de allí, Evita adquirió un papel fundamental en el nuevo gobierno, asumiendo la responsabilidad de defender los derechos de las mujeres. Fundó el Partido Peronista Femenino, que fue el puntapié inicial para organizar los primeros sindicatos. El PPF se disolvió en el golpe de Estado de 1955.
En enero de 1950, a Eva le detectaron los primeros indicios de cáncer de cuello uterino durante una operación de apendicitis, según relataron los médicos Oscar Ivanisevich y Abel Canónico años después.
Además de esta enfermedad, las presiones políticas de aquellos que la desaprobaban la llevaron a renunciar a la candidatura a vicepresidenta en un multitudinario acto organizado por la CGT el 22 de agosto de 1951, al cual asistieron alrededor de dos millones de personas.
El 11 de noviembre de ese mismo año, las mujeres argentinas votaron por primera vez en elecciones libres, y la fórmula conformada por Perón y Hortensio Quijano triunfó con el 63,40% de los votos, el porcentaje más alto registrado en la historia argentina desde la Ley Sáenz Peña, seguido Cristina Kirchner en 2011, que obtuvo el 54,11%.
El homenaje de los dirigentes de Unión por la Patria
Dirigentes políticos recordaron este miércoles en las redes sociales el legado de lucha por la “justicia social” de la “abanderada de los humildes”, Eva Duarte de Perón, a 71 años de su fallecimiento, bajo el hashtag #Evitaeterna.
La organización política La Cámpora publicó un video con la voz en off de Evita pronunciando un discurso, mientras se ven imágenes de ella a través del tiempo. En la publicación, escribieron: “Nosotros no tenemos más banderas que la bandera azul y blanca”.”71 años del pase a la inmortalidad de la compañera Evita”, agregaron.
El embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, escribió en las redes que “con valentía y compromiso por los trabajadores, las trabajadoras y los más humildes, Eva Perón dejó un legado imborrable en el corazón del pueblo argentino”.
El ministro de Defensa, Jorge Taiana, la recordó como “abanderada de los humildes, ejemplo de militancia y compromiso con el Pueblo”.
El ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, preguntó: “¿A qué más puede aspirar un ciudadano o una ciudadana que al amor del pueblo argentino?”. “A 71 años de su paso a la eternidad, la mejor manera de recordar y homenajear a Evita es comprometernos a seguir trabajando por una Argentina más justa y soberana”.