El mundo tardará 131 años en cerrar la brecha de género

Un informe del Foro Económico Mundial indica que la lucha contra la desigualdad se ralentizó después de la pandemia de covid 19

 

 

 

El mundo tardará 131 años en cerrar por completo la brecha de género si no se acelera el ritmo actual, según un nuevo informe del Foro Económico Mundial que indica además que para este año la disparidad se cierra en un 68,4% en los 146 países analizados en el estudio.

Mientras en otros aspectos el mundo vuelve a los niveles de antes de la pandemia del covid-19, “el ritmo general de cambio se ha ralentizado considerablemente”, indica el informe.

Por el momento, ningún país del mundo ha logrado la paridad de género total, siendo Islandia la única nación en cerrar esta brecha en más del 90%. El país europeo sigue liderando el ‘ranking’ por 14.º año consecutivo y este año presenta un índice del 91,2 por ciento.

Solo ocho países más han cerrado la brecha de género en al menos 80% para 2023: Noruega (87,9%), Finlandia (86,3%), Nueva Zelanda (85,6%), Suecia (81,5%), Alemania (81,5%), Nicaragua (81,1%), Namibia (80,2%) y Lituania (80%).

 

Argentina, top ten

En América Latina y el Caribe, la paridad de género se estima en un 74,3%, un 1,7 % más en comparación con los datos del año pasado. A escala global, la región se perfila como la tercera con el nivel más alto de paridad de género, por detrás de Europa (76,3%) y América del Norte (75%).

Nicaragua, Costa Rica y Jamaica registran las puntuaciones de paridad más altas de la región. El ‘top-10’ lo completan Chile, Barbados, México, Perú, Argentina, Colombia y Ecuador. Guatemala, Paraguay, Belice, República Dominicana y El Salvador presentan las puntuaciones más bajas.

De acuerdo con los cálculos, al ritmo actual, América Latina y el Caribe tardarán 53 años en alcanzar una paridad de género plena.

Related posts