Para concientizar sobre la donación, desde el Ministerio de Salud y la Red de Medicina Transfusional realizarán “colectas voluntarias”. Además, el Hospital Garrahan inaugurará un registro online para cubrir la demanda de plaquetas diarias
La donación de sangre en la Argentina se recuperó luego de la fuerte caída que sufrió como consecuencia de la pandemia por Covid aunque todavía se encuentra un 25% por debajo de los niveles que se habían alcanzado en 2019; sin embargo «no hay demanda insatisfecha» debido a un mayor aprovechamiento de los recursos, informaron desde el Ministerio de Salud.
«Efectivamente continuamos entre un 20 y 25 por ciento por debajo de lo que era la donación prepandemia, pero hemos avanzado en la optimización de la indicación (para donar) por lo que no hay demanda insatisfecha», dijo a Télam Susana Pisarello, directora de Medicina Transfusional de la cartera sanitaria nacional en el Día Mundial del Donante de Sangre.
Pisarello especificó que antes de la pandemia había alrededor de un millón cien mil donantes anuales, en tanto que actualmente se registran entre 800 mil y 900 mil. «Estos datos surgen de todo el sistema público nacional y de un 30% del sector privado; es decir que la cifra debe ser mayor», aclaró.
La especialista y funcionaria explicó que esta «optimización de la indicación» para donar fue producto de una serie de capacitaciones, entre las cuales tuvo un rol clave una «actualización de los criterios de transfusión o de terapéutica para el uso racional o buen uso de la sangre y componentes».
Estos cursos de capacitación son producto de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud, con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular y el Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional.
En relación al porcentaje de donaciones voluntarias respecto de las que son por un paciente, Pisarello destacó que «en la actualidad representan el 55 por ciento del total de sangre que se dona».
«La pandemia nos ha dejado muchas fortalezas. Nos ha enseñado muchísimo y la gente está más solidaria en este sentido. En la mayoría de las provincias ha crecido el porcentaje de donante voluntario respecto del total de donaciones», sostuvo.
Y señaló que «el donante voluntario y repetido, es decir aquel que dona más de dos veces al año, es el que nos da un stock seguro de sangre y componentes sanguíneos porque lo hace de manera vocacional, sabe cuáles son los cuidados que tiene que tener y cuida su salud».
Otro cambio fundamental que introdujo la pandemia es el crecimiento de las colectas denominadas «extramuros», es decir, afuera del centro de salud.
«Las colectas extramuros implican llevar la posibilidad de donación a un lugar que le quede accesible, cómodo y seguro al donante como puede ser un club, una escuela. Con la pandemia hemos crecido en un 90% en las colectas externas, es decir quedó instalado y representó un cambio de cultura muy fuerte; de hecho hoy la mitad de las donaciones son extramuros», sostuvo.
En la misma línea, la Red de Medicina Transfusional dependiente de la Dirección General de Hospitales del Ministerio de Salud porteño e integrada por los 25 Servicios de Hemoterapia de los hospitales informó que la donación «durante la pandemia descendió un 80% y con las campañas de difusión se logró recuperar, aunque sigue un 25% abajo de los niveles pre pandemia».
Por su parte, desde la Red de Hospitales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) recordaron que «nueve de cada diez personas necesitará alguna vez una transfusión de sangre».
«Existe una necesidad constante de donaciones ya que la sangre sólo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable. Las donaciones regulares de sangre por un número suficiente de personas sanas son fundamentales para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise», informó en un comunicado el Hospital de Clínicas, miembro de la Red de Hospitales de la UBA.
¿Cómo donar sangre?
El procedimiento es muy sencillo y lleva una hora, sólo hay que acercarse al centro de donación más cercano. Los requisitos básicos son tener entre 18 y 65 años y estar gozando de buena salud.
«No hace falta venir en ayunas, al contrario, es importantísimo que las personas desayunen. Lo único a evitar es haber consumido grasas el día anterior y haber tenido un buen descanso. Se presentan con el DNI, se toman los datos y el proceso dura 45 minutos aproximadamente entre que llegan al hospital y se les extrae la sangre y se retira», dijo Alejandra Vellicce, jefa del Departamento de Hemoterapia del Hospital de Clínicas.
Y continuó: «La donación comienza con unas preguntas para cuidar tanto a la persona que dona como a la que recibe su sangre. Otro punto de control es la toma de presión, temperatura y pinchamos el dedo donde se hace un estudio en el que medimos la cantidad de sangre, que nos permite saber si la persona está en condiciones para donar».
El Hospital Garrahan abrirá un registro online de donantes voluntarios de plaquetas
El hospital pediátrico Juan Pedro Garrahan inaugurará este miércoles un registro online de donantes de plaquetas, un componente sanguíneo esencial para tratamientos contra el cáncer y en pacientes trasplantados, con el objetivo de agilizar la convocatoria para cubrir la demanda de entre 50 y 70 unidades de plaquetas diarias.
El Banco de Sangre del Garrahan lanzará este miércoles una campaña para promocionar la donación de sangre por aféresis a través de un registro online para las personas interesadas en ser donantes voluntarias de plaquetas.
Esta iniciativa será completamente virtual, a través de la web del centro médico y apunta a agilizar la convocatoria ante la necesidad de este componente sanguíneo, esencial para cicatrizar heridas o frenar un sangrado en pacientes con cáncer o durante el trasplante de médula ósea.
Según un comunicado del Garrahan se necesitan “entre 6 y 10 donantes para cubrir de 50 a 70 unidades de plaquetas necesarias en las transfusiones programadas y de emergencia” por día.
“La donación de plaquetas es importante porque duran sólo cinco días desde que son extraídas. Además, en una sola donación por aféresis, se obtienen más de 15 unidades, mientras que donando sangre entera se extrae una sola unidad de plaquetas. Su implicancia es directa en el tratamiento de las niñas, niños y adolescentes”, explicó Silvina Kuperman, jefa del Centro Regional de Hemoterapia del Hospital.
Las plaquetas son partículas diminutas, incoloras y con forma de disco que circulan en la sangre y son esenciales para la coagulación, ya que tienen como principal función cicatrizar las heridas generadas por distintas patologías, y ayudan a producir coágulos sanguíneos para hacer más lento un sangrado o frenarlo.
En el proceso se extrae la sangre y se separan los elementos mediante un separador celular, devolviendo por la misma vía los componentes que no son necesarios a la persona donante.
Este procedimiento, que se realiza con material descartable, dura entre 60 y 90 minutos.
Los interesados pueden registrarse en www.garrahan.gov.ar/plaquetas completando el formulario y quienes deseen mayor información o reservar un turno, se pueden contactar a través del número de WhatsApp 1149925507 o el correo donantesaferesis@garrahan.gov.ar