En Argentina se registró un femicidio cada 34 horas y un total de 229 casos. De ese total, 40 víctimas habían realizado al menos una denuncia y 27 tenían medidas de protección
“Paren de matarnos”. El grito se siente con más fuerza el 3 de junio, día del “Ni una menos”, y el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, pero ese pedido, la lucha y la militancia no se callan ninguno de los 365 días del año. No hay consuelo en la causa que hermana a los feminismos incluso en sus diferencias: durante 2022 hubo un femicidio cada 34 horas en Argentina, un promedio casi diario. De un total de 229 casos, 40 habían realizado al menos una denuncia y 27 tenían medidas de protección.
Los números se desprenden del informe mensual que elabora el observatorio de violencias de género “Ahora que sí nos ven” a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país desde el 1º de enero hasta el 23 de noviembre pasado.
Por su parte, la ONU Mujeres (Organización de las Naciones Unidas) alertó que “las mujeres y las niñas corren más riesgo de ser asesinadas en el hogar” y destacó que se trata de “una de las violaciones de derechos humanos más generalizada en todo el mundo”.
En consonancia con el relevamiento de la ONU, el Observatorio reveló que “65% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima”, dentro de ese porcentaje, el 7% ocurrieron en la casa que la mujer compartía con el agresor.
“La violencia machista se sigue llevando vidas de mujeres. Nuestra vida corre peligro casi a diario cuando ocurre 1 femicidio cada 34 horas en nuestro país. En lo que llevamos del 2022 registramos 229 casos de femicidios y 188 intentos de femicidios, cifras que dan cuenta de la violencia a la que estamos expuestas”, destacó el Ahora que sí nos ven en su cuenta de Instagram.
Día internacional de la lucha contra la violencia de género
La Asamblea General de la ONU designó en el año 2000 al 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con el motivo de convocar a los gobiernos del mundo para coordinar acciones que eliminen todas las formas de violencia contra las mujeres.
La fecha fue elegida para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo.
“Si bien los feminismos en los últimos años hemos logrado avances en la escucha de nuestros reclamos e incluso en la conquista de derechos, seguimos denunciando que una mujer es asesinada cada 34 horas, que las cifras de femicidios no bajan, y que esperamos respuestas efectivas de parte del Estado que contribuyan a salvar a las mujeres de la violencia machista”, enfatizó el Observatorio.
Cifras que espantan
Acorde a los cálculos del Observatorio “Ahora que sí nos ven” existieron 229 femicidios en 2022,188 intentos, 36 intentos de femicidios vinculados y 9 transfemicidios/ travesticidios.
El 61% de los femicidios fue cometido por las parejas y ex parejas de las víctimas. Sin embargo, en el 87,4% de los casos se trata de una persona que al menos conocía a la víctima que podría ser desde un vecino hasta un amigo o familiar y a solamente el 1,3% de los asesinos se produjo por completos desconocidos. Hay un 11,4% que no registra esos datos.
De hecho, el informe publicado por la ONU indicó que, en promedio, “más de cinco mujeres o niñas fueron asesinadas cada hora por parejas íntimas u otros miembros de la familia en 2021”.
En ese sentido, al menos 200 niños perdieron a sus madres como “consecuencia de la violencia machista” en lo que va de 2022. Los datos son aún más dolorosos si se tiene en cuenta que de los casi 230 femicidios este año, 40 habían realizado al menos una denuncia y 27 tenían medidas de protección.
Ese es uno de los puntos por lo que “Ahora que sí nos ven” convocó a una marcha frente al Palacio de Justicia de la Nación (Tribunales) para exigir una “reforma judicial feminista”, que resuelva la “falta de acceso a la justicia para mujeres y disidencias frente a casos de violencia de género, así como también la urgente formación para poder garantizar un abordaje integral y y una mirada popular con perspectiva de género por parte del Poder Judicial”.
El peligro de vivir bajo el mismo techo
La ONU Mujeres junto con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) elaboraron un informe con conclusiones similares a las del Observatorio. El estudio reveló que “más de cinco mujeres o niñas fueron asesinadas cada hora por alguien de su propia familia en 2021”. El hogar y el círculo más íntimo, terminan siendo el recinto del peligro para muchas mujeres.
En 2021, alrededor del 56 % de las mujeres o niñas fueron asesinadas por parejas íntimas u otros miembros de la familia (45.000 de 81.000), “lo que demuestra que el hogar no es un lugar seguro para muchas de ellas”. Mientras tanto, el 11 % de todos los homicidios de hombres se cometen en la esfera privada.
“Detrás de cada caso de femicidio está la historia de una mujer o una niña a la cual le hemos fallado. Estas muertes se pueden prevenir, dado que ya existen las herramientas y el conocimiento para poder hacerlo”, admitió la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous.
En ese sentido, Bahous destacó: “Las organizaciones de mujeres ya se encuentran supervisando los datos y abogando por un cambio en las políticas y la rendición de cuentas. Ahora necesitamos la acción concertada en toda la sociedad para que haga realidad el derecho de las mujeres y las niñas a sentirse y a estar seguras en el hogar, en las calles y en todas partes”.