Salta inaugura proyecto de astronomía que mira el Big Bang

El instrumento de medición apunta a develar información sobre el origen del Universo

 

 

Este miércoles se presentará oficialmente una novedad científica en el país. En la puna salteña, a casi 5 mil metros de altura, se develará un instrumento que busca medir las señales del cosmos para estudiar los orígenes del Universo.

Autoridades nacionales y locales, expertos extranjeros y científicos argentinos participarán de la presentación de este instrumento de medición que fue instalado en una geografía hostil y de difícil acceso, en San Antonio de los Cobres, tras un extenso esfuerzo de cooperación gubernamental y de la comunidad científica internacional.

En rigor, es uno de los seis proyectos de “Salta, ventana al universo”, que integra más iniciativas de estudio astronómico.

En concreto, QUBIC (Q&U Bolometric Interferometer for Cosmology) es un proyecto de cosmología experimental para medir propiedades de la polarización del fondo de radiación cósmica, que podría revelar la presencia de ondas gravitacionales producidas en las primeras etapas del Big Bang. En julio de 2021 el telescopio llegó a la Argentina y fue trasladado al Laboratorio de Integración en la Regional Noroeste de la CNEA en Salta, donde se ensambló, se puso en funcionamiento y se testeó a lo largo de un año.

“Es una satisfacción muy grande ver avances concretos de estos proyectos tan importantes cuya denominación conjunta es la de ‘Salta Ventana al Universo’, no sólo por los aportes que puedan traer en materia de conocimiento científico, sino también como un modelo de desarrollo local impulsado por la ciencia y la tecnología”, dijo Martín Güemes, director de la Agencia de Promoción Científica e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Salta. “Toda la zona se va a ver beneficiada con la generación de turismo científico, el desarrollo de proveedores técnicos locales y el despertar de las vocaciones científicas”, agregó el funcionario de Gustavo Sáenz.

“Salta, Ventana al Universo” aspira a convertir a la provincia en punto de referencia mundial en astronomía observacional así como a permitir que la ciudadanía en general y todas las personas que la visiten tengan la oportunidad de tomar contacto con los  avances que tienen y tendrán lugar en Salta, y que permitirán develar de los misterios más profundos del Universo.

Asimismo, aspira a contribuir a que los emprendimientos astronómicos que, con distinto grado de avance y con diversa complejidad, están siendo emplazados en dos sitios privilegiados de su territorio, el Alto de Chorrillos, ubicado en las cercanías de la localidad de San Antonio de los Cobres y el Cerro Macón, vecino a la localidad de Tolar Grande, cuenten con mejores condiciones de infraestructura (tanto vial, como de abastecimiento eléctrico y de conectividad informática).

La instalación del instrumento demandó varias semanas de trabajo dedicadas a la integración y testeo de sus subsistemas, que finalizaron con la colocación del telescopio en la montura de observación.

“Este hito es la primera luz de uno de los proyectos y el avance de ‘Salta, Ventana al Universo’, para posicionar a Salta como polo astronómico, referencia en el país, aprovechando la calidad de cielo, de los mejores del mundo”, mencionó por su parte a este medio Carlos Porcelo, subsecretario de Ciencia y Tecnología de Salta. “Toda la evolución serán beneficios indirectos para San Antonio de los Cobres y Tolar Grande; es empezar a generar recursos humanos desde la provincia para todo el país”, añadió.

 

Conjunto

Las instituciones involucradas en el proyecto son: el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Ministerio de Economía; la CNEA; el Conicet; la Universidad Nacional de La Plata; la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae); el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom); el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta; la Secretaría de Modernización también de la Provincia de Salta; la Intendencia de San Antonio de los Cobres; la Intendencia de Tolar Grande; y la Universidad Nacional de Salta.

Related posts