Buscan aumentar vacunación contra polio y sarampión: solo el 27% de los niños se aplicó la dosis

El ministerio de Salud de la Nación tomó la decisión de reajustar las estrategias de vacunación contra el sarampión, la rubeola y paperas (Triple Viral) y la poliomielitis (IPV). Sucede que, a tres semanas de iniciada la campaña, y cuando falta la misma cantidad de tiempo para su finalización (el próximo 13 de noviembre) solo se inoculó al 27.5 por ciento de la población objetivo

 

 

“La idea a esta altura era poder haber alcanzado el 50 por ciento. Pero eso solo se logró en algunas provincias. Todavía falta poder avanzar en la mayor parte del territorio”, dice el subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación, Juan Manuel Castelli.

 

Provincias donde se logró alcanzar el objetivo

En Jujuy hay un 61 por ciento de la cobertura. En Salta también está por arriba del promedio. Los mimo en Santiago del Estero y La Rioja. Hay otras que todavía están demoradas, pero estamos trabajando porque la preocupación es de todos. Estamos reformulando las estrategias y avanzando en poder ir a los jardines para tener un mayor avance ya que de 2.322.000 chicos, solo se vacunaron 638 mil.

El propio éxito de la vacuna hizo que hoy no tengas casos o que tengas brotes muy chicos como el que se dio en 2019. Hay que entender que Argentina es uno de los 33 países que está libre de sarampión, pero cuando vas a ver qué pasa con en el mundo, la mitad de los países no tienen el mismo status. En Argentina tenemos un calendario de vacunación muy fuerte.

El problema  es que los padres hoy ven como algo lejano los casos de sarampión y polio y saben que hay una percepción de riesgo pero quizá demoran el momento de llevar a los chicos a vacunar. Por eso hay que trabajar para fortalecer ese acceso. Porque las vacunas están y la capacidad para vacunarse, también. Pero hay que hacer que eso se convierta en dosis aplicadas.

Adaptar la vacunación a las oportunidades de acceso de los padres, Sin generar temor sino conciencia de riesgo ya que la política del temor no sirve. Es importante entender que vacunar también es una acción solidaria ya que cuando uno vacuna también está ayudando a otros. Los chicos inmunosuprimidos lo viven de otra manera y la forma de protegerlos es vacunando a los demás.

Related posts