Será durante todo octubre, donde hospitales públicos y privados de 19 provincias argentinas ofrecerán información de concientización sobre el impacto de la enfermedad, asesoramiento, y realizarán testeos gratuitos para detectarla con pruebas rápidas
La Hepatitis C es una enfermedad crónica que puede generar consecuencias graves en la salud, a la vez que se la considera una epidemia silenciosa porque no suele dar síntomas y, por eso, más de la mitad de las personas que la tienen lo ignora, sin embargo, es posible curarla en un período de 8 a 12 semanas con medicamentos por vía oral, prácticamente sin efectos adversos y que están cubiertos tanto por el sistema de salud privado como público.
Durante todo octubre, hospitales públicos y privados de 19 provincias argentinas ofrecerán información de concientización sobre el impacto de la enfermedad, asesoramiento, realizarán testeos gratuitos para detectarla con pruebas rápidas que dan el resultado en 30 minutos y acompañarán con seguimiento a los casos que den positivo.
Las personas interesadas en participar de esta iniciativa, acceder a información sobre la enfermedad y realizarse el testeo gratuito para la hepatitis C, podrán ingresar en www.testeodehepatitisc.com.ar, evaluar su riesgo de haber contraído el virus y pedir un turno durante octubre en algún hospital cercano a su domicilio entre los 70 que participan de la campaña, mientras que también se toman turnos llamando al 0800-220-0082 de lunes a viernes de 9 a 14.
Con ese turno, se accede a la realización de un test que consiste en una pequeña extracción mínimamente invasiva de unas pocas gotas de sangre a través de un pinchazo en el dedo, similar al de la medición de glucemia y, en caso de dar positivo, la persona podrá agendar la realización de estudios complementarios en los días subsiguientes para confirmar el diagnóstico y comenzar el tratamiento.
Los hospitales que participan de esta campaña con de CABA, GBA, provincia de Buenos Aires (incluyendo La Plata, Mar del Plata, Tandil, Bahía Blanca, entre otras ciudades), Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
Si el testeo da negativo, la persona sigue con su vida a la vez que recibe información para compartir con su entorno y contribuir a la concientización de sus familiares y amigos. Si, en cambio, da positivo, se reconfirmará el diagnóstico con más estudios y el paciente inicia el camino a la cura en ese centro u otro y, desde la organización de la campaña, se lo acompañará desde que saca el turno hasta que se cure.