Alberto Fernández encabeza, junto al titular de YPF, el anuncio de la Alianza entre YPF y la petrolera Petrobras para la Industrialización del Gas No Convencional”, en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner. El proyecto permitiría incluir la construcción de un gasoducto similar al Néstor Kirchner
Alberto Fernández encabeza, junto al titular de YPF, Pablo González, el anuncio de la Alianza entre YPF y la petrolera Petrobras para la Industrialización del Gas No Convencional”, en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner. El mega acuerdo entre YFP y el gigante malayo permitirá que Argentina multiplique la producción gasífera y se convierta en un fuerte jugador exportador, lo cual generaría una importante inyección de divisas, además de lograr el autoabastecimiento del mercado doméstico.
Detalles del Acuerdo
El aumento de la producción gasífera, el de la capacidad de transporte y la instalación de una planta de GNL, serían las tres patas principales del proyecto. La planta de GNL se ubicaría en Bahía Blanca, YPF asumirá la mitad de la inversión y será titular del 51% de la planta. Una nota del medio Cenital que fue confirmada por fuentes oficiales afirma “la inversión directa e indirecta inicial del proyecto sería de al menos 10 mil millones de dólares para comenzar una producción relevante y el total del proyecto hasta su etapa final alcanzaría los 40 mil millones de dólares”.
El proyecto prevé entonces la construcción de un gasoducto de características similares al Néstor Kirchner, que por estos días da los primeros pasos de su construcción. El proyecto, de completarse en toda su extensión, “permitiría exportar el equivalente a 460 barcos regasificadores al año en la próxima década”. Para tomar una dimensión, “todas las importaciones argentinas de este año equivalieron a 22 buques”.
Potencial de ingresos
Con el proyecto funcionando plenamente, “serían unos 125 millones de m3 por día”. Sin usar los precios actuales y pensando en un escenario ciertamente más normal, “las exportaciones podrían alcanzar los 50 mil millones de dólares por año”. De esta forma, en poco tiempo se conocerá un proyecto que podría marcar un antes y un después en la economía argentina; sobre todo, en materia de ingreso de dólares y de explotación.