Según un informe, la brecha de género se cerrará en 132 años

El Foro Económico Mundial analizó la participación económica, el logro educativo, la salud y el empoderamiento político. De 146 economías, sólo 1 de cada 5 redujo la desigualdad en un 1%

 

 

El aumento en los precios del combustible y la alimentación, generado por una crisis en el costo de vida, afectará especialmente a las mujeres y no ayudará a reducir la brecha de género que, según un estudio del Foro Económico Mundial (FEM), se cerrará en 132 años.

Según Saadia Zahidi, directora gerente del foro, las mujeres se ven afectadas en gran porcentaje por la disminución de la oferta laboral producida, en gran parte, por la pandemia del Covid-19. Además, desde el organismo señalan una “infraestructura de cuidados” insuficiente para atender a personas como ancianos y niños.

El informe abarca cuatro sectores que dan cuenta de la calidad de vida de las personas en todo el mundo: la participación y oportunidad económica, el logro educativo, la salud y supervivencia, y el empoderamiento político. De las 146 economías analizadas alrededor de todo el mundo, sólo 1 de cada 5 logró cerrar la diferencia de género en al menos un 1% a lo largo del último año.

“Ante una débil recuperación, gobiernos y negocios deben tomar dos clases de iniciativas: medidas dirigidas para apoyar el regreso de las mujeres a la fuerza de trabajo y el desarrollo de talento de mujeres en las industria del futuro”, expresó Zahidi en relación a las posturas y estrategias a largo plazo para lograr una paridad.

“De lo contrario, nos arriesgamos a erosionar de forma permanente los avances de las últimas décadas y perder los futuros beneficios económicos de la diversidad”, agregó.

 

132 años para alcanzar la igualdad de género

Según el Foro, alcanzar la igualdad de género llevará más de un siglo: 132 años. El año pasado había estimado 136 años, por lo que el número redujo en relación a los cuatro factores analizados.

Un porcentaje del 100% en el índice de global de brecha de género significaría la igualdad total entre hombres y mujeres, mientras que el 0% representaría la disparidad completa. El mundo se sitúa actualmente en 68,1%.

Islandia es, por decimotercer año consecutivo, el país con mayor igualdad de género en el mundo, seguido por otras dos naciones nórdicas (Finlandia y Noruega) y a continuación por Nueva Zelanda, Suecia, Ruanda, Nicaragua, Namibia, Irlanda y Alemania.

 

La desigualdad de género en América Latina

Según las cuentas del FEM, América Latina y el Caribe están por encima del promedio mundial para cerrar la brecha de género y tienen 67 años para eliminar las desigualdades. Nicaragua lidera la medición y el comportamiento regional: se encuentra en el top 10 del mundo.

El país centroamericano achicó la desigualdad en un 81%, ya que obtiene un buen puntaje en el subíndice de logro educativo, en donde se miden factores como la matriculación o la tasa de alfabetización.

Related posts