Provincias, en alerta por un potencial ajuste y con cautela frente a revalúo

Un grupo de gobernadores brindó un guiño público a las medidas, que se demoró en otros distritos. Pende letra chica clave para los Ejecutivos

 

 

El primer paquete de anuncios desplegado ayer por la flamante ministra de Economía nacional, Silvina Batakis, cosechó guiños de respaldo público de un grupo de gobernadores, que resaltaron la apuesta al equilibrio fiscal, a la austeridad en el gasto y destacaron además el gesto “a los mercados” en medio del tembladeral político y financiero tras el portazo de Martín Guzmán.

Por lo bajo, sin embargo, las miradas que afloraron desde despachos provinciales consultados reflejaron a priori algunas señales de alerta, aunque por ahora tibias y sin precisiones aún, sobre el grado del potencial impacto que tendrá en los envíos de fondos nacionales no automáticos a los distritos la decisión de Batakis de “no gastar más que lo que tenemos”, a partir de cuotas presupuestarias mensuales a la administración nacional que se liberarán “en línea con la proyección de caja real”.

“Las medidas son menos peores que lo esperado en términos generales”, se sinceraron ayer ante este diario desde un gobierno provincial, en relación al potencial impacto sobre sus arcas.

Por su parte, desde otro distrito consideraron que “en general las medidas no nos perjudican a las provincias” y resaltaron que, “de hecho, los compromisos pendientes con los diferentes organismos nacionales siguen en pie”.

“Buscan dar señales al mercado de mejorar el equilibrio fiscal con medidas de sana austeridad y mejor uso de los recursos, totalmente positivo, cumplible y por sobre todo efectivo”, agregaron.

Sin embargo, desde el entorno de los mandatarios brotó además la cautela y la sensación a priori de que será difícil concretar finalmente la homogenización de las valuaciones inmobiliarias en todo el país, un pedido expreso del FMI -en pos de incrementar los ingresos fiscales en 2022 y 2023- que ahora Batakis revaloriza con la confirmación ayer de que migrará al Ministerio de Economía el organismo fiscal destinado a ese fin, para potenciar el avance en ese sentido.

Por lo pronto, en modo on algunos mandatarios se apresuraron ayer a respaldar en términos generales el mix de anuncios. Hacia el fin de la tarde, sin embargo, un grupo nutrido de Ejecutivos provinciales seguía sin brindar pronunciamientos públicos.

“Acompañamos las medidas económicas anunciadas; estamos ante tiempos difíciles que nos demandan ser austeros y eficaces para no gastar más recursos de los que tenemos, y alcanzar un equilibrio fiscal debe ser una responsabilidad de todos”, sostuvo el catamarqueño Raúl Jalil (Frente de Todos).

“Me parecieron bien los anuncios y luego han tenido una pequeña calma los mercados; ahora hay que dejar que corra el tiempo y esperar los resultados”, coincidió por su parte el peronista sanjuanino Sergio Uñac.

 

Regla de oro

En tanto, el santiagueño Gerardo Zamora (Frente Cívico) destacó que “Batakis siempre usa el término equilibrio fiscal y financiero”. “Para nosotros eso es una regla de oro”, recalcó, además de subrayar que “obviamente hay un problema económico que hay que solucionar” y que hay que “poner toda la energía política en eso”.

“No hay duda de que hoy se está apuntando fundamentalmente a manejar las variables macroeconómicas; disminuir los índices inflacionarios, que es lo que más golpea y deteriora el poder adquisitivo de los salarios de todos los argentinos”, señaló en paralelo el tucumano justicialista Osvaldo Jaldo.

 

Reparos

Más allá de los nuevos gestos políticos públicos para la sucesora del renunciado Martín Guzmán y el hierro caliente que le toca manipular, un sondeo desplegado ayer por este diario en despachos provinciales reflejó cierto descreimiento sobre la factibilidad de que prospere finalmente la actualización y homogeneización de los revalúos inmobiliarios en el país, con rebote en la recaudación de los impuestos Inmobiliario provincial y Bienes Personales nacional. Un mecanismo con el que Guzmán pretendía percibir este año cerca de $65.000 millones a partir de la aplicación del incremento de los valores de base de buena parte de las viviendas de todo el país, para contribuyentes alcanzados por Bienes Personales.

“Lo del Inmobiliario viene desde hace rato, muy difícil de llevar a cabo”, aseguró un ministro provincial a este diario.

“No tenemos posición tomada, pero queremos ser cuidadosos de que no perjudique a los titulares de inmuebles con valuaciones que no sean apropiadas”, advirtieron desde otro distrito. Desde una tercera provincia, en tanto, recordaron que la iniciativa de unificar las valuaciones inmobiliarias viene “desde el Consenso Fiscal de 2017”, que “el organismo de valuación fue creado en la época de (Rogelio) Frigerio” -en la gestión de Mauricio Macri- y que “estuvo a cargo de Batakis y ahora seguirá a cargo”.

“Sería muy bueno hacerlo, pero pasaron un montón de años y no se avanzó”, reconoció un funcionario provincial.

Respecto de potenciales recortes de envios nacionales a las provincias a partir de los anuncios de ayer, en tanto, afloraron sólo señales tibias de alerta, a partir de las pocas precisiones en las medidas a tomar en ese sentido. Y no brotaron precisamente desde distritos con gobiernos más alejados del signo político de la Casa Rosada, que reciben un bajo flujo -lamentaron- de transferencias nacionales no automáticas.

“¿Recorte de gastos? A nosotros solo nos llega la ‘copa’ y apenas un mínimo de algunos programas, que en algunos casos ya se vienen recortando”, aseguraron desde un oficialismo provincial opositor.

“El ajuste sólo puede ser sobre lo discrecional, hoy no nos dan nada y mañana nos darán nada; no cambia nada”, dispararon desde otro distrito con irónico juego de palabras incluido. Aunque sí pusieron un signo de interrogación en torno a una potencial poda en los ya de por sí ajustados subsidios al transporte de pasajeros del interior del país, lo que “sí puede afectar”.

“Obra pública viene en su mayoría financiada por organismos multilaterales y no creemos que afecte”, agregaron.

Sin precisiones aún, desde otra provincia “patearon” en tanto el potencial impacto en las arcas locales para adelante. “Entiendo que todas las provincias vamos a tener que actuar en consonancia más que nada en los presupuestos 2023, respecto del déficit”, señalaron.

“Lo único recesivo (pero limitado) es mantener las tasas de interés reales positivas, pero en general este equipo económico tiene una mirada muy prioritaria a cuidar la economía real y el empleo”, apuntaron desde otra provincia, además de advertir que “puede afectar un poco los créditos para inversión y consumo, que se mantendrán caros”.

Related posts